_
_
_
_
_

El ingeniero Juan José Arenas aplica rigor y sensibilidad a sus proyectos de puentes

El autor del estadio de Los Cármenes publica 'Caminos en el aire' en dos volúmenes

El ingeniero de caminos, canales y puertos Juan José Arenas (Huesca, 1940), catedrático de Puentes de la Universidad de Cantabria, aplica a sus proyectos el título de la conferencia que pronunció ayer en Valencia: Rigor y sensibilidad, el trabajo del ingeniero. En el rectorado de la Universidad Politécnica, presentó una exposición de sus puentes desde los años setenta, experiencia que traslada a la historia y la técnica de su especialidad en Caminos en el aire. Los puentes, en dos volúmenes (1.028 páginas), publicados por el Colegio de Ingenieros de Caminos, de Madrid.

La exposición sobre Juan José Arenas, que ya ha pasado por Bilbao y Santander, presenta en Valencia planos y maquetas de sus principales proyectos realizados, como el puente de la Barqueta en Sevilla, el viaducto de la Arena en la autopista del Cantábrico, el puente arco de la Regenta en Asturias, el puente de la ría de Betanzos, el atirantado sobre el Pisuerga en Valladolid, el puente sobre el Tormes en Salamanca y el puente móvil en el puerto de Barcelona. Como edificios singulares figuran el nuevo estadio de los Cármenes de Granada, las bóvedas de las bodegas Otazu, en Pamplona, y la lonja del puerto de Santander.

Desde el estudio Arenas & Asociados de Santander (12 personas, www.arenasing.com), han salido en el último año un puente móvil sobre la ría de Bilbao, un puente arco sobre el Ebro en Zaragoza, puentes colgantes "de capricho" para un nuevo centro de El Corte Inglés en Madrid y un concurso para un puente sobre el Tiber en Roma, ganado frente a otros 52 equipos.

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, acaba de publicar Caminos en el aire. Los

puentes, donde Juan José Arenas ofrece una visión filosófica y técnica desde los puentes de piedra y romanos a los colgantes americanos y metálicos en arco. En la misma colección de Ciencias, Humanidades e Ingeniería apareció hace unos años Tierra sobre el

agua, de Leonardo Fernández Troyano, un estudio histórico universal de los puentes.

"El objetivo de estos dos volúmenes sobre los puentes es acercar el trabajo de los ingenieros a la gente", declara Juan José Arenas. "No pretendo un curso de ingeniería, sino hacer un esfuerzo de divulgación para explicar el funcionamiento mecánico, los arcos y las bóvedas. Es un defecto de los ingenieros tener dificultades para explicar sus ideas. El interés de los medios por la arquitectura nos espolea para interesar a la gente por nuestros proyectos, ya que parece que trabajamos en el vacío".

Limpieza estructural

Arenas señala que en Caminos en el aire, el hilo conductor es la historia y la evolución española, desde que Francia crea la primera Escuela de Ingenieros en el siglo XVIII, al servicio del Estado en las obras públicas. El autor señala la importancia de la Ilustración española, el alto nivel de la ingeniería en el siglo XIX, "con unos adelantados del progreso, gente humilde, sin vanidad, con un espíritu regeneracionista", que lleva a Agustín de Betancourt a fundar el cuerpo de ingenieros y la primera escuela en 1802.

"Los puentes se contemplan en muchas direcciones. Lo principal es aprehender lo que está a su alrededor", dice Arenas. Uno de los aspectos que siguen los capítulos del libro es el empleo de los materiales en los provesos constructivos, desde la piedra de la ingeniería romana a los hormigones armado y pretensado, el acero y las actuales resinas y fibras, todavía en forma experimental. Las luces de 30 metros (piedra) alcanzaron los 200 (sobre el Esla, hormigón, 208 metros) y los 2.000 (colgantes, acero) y se piensa en los 3.000 metros (proyecto entre Sicilia y la península).

"En los puentes, el cálculo y la belleza van en paralelo", afirma Arenas. "Hay que ver la resistencia y también la estética, el buen aspecto, que es una expresión personal, pero también es el resultado del estudio de las fuerzas y de la limpieza estructural. El funcionamiento estructural y la sensibilidad es una cuestión de cultura. La sencillez es uno de los componentes importantes de la belleza, así como la solución más económica, el minimalismo de verdad, en una tradición cultural que entronca con la Bauhaus y el menos es más".

Sobre las agresiones al medio ambiente, Arenas llama la atención sobre la utilización de los elementos prefabricados. "A veces tienen una calidad extraordinaria, pero muchas veces se utilizan para hacer puentes encargados por teléfono". Defiende las ventajas de los trazados en curva y elogia el descubrimiento de algunas ciudades (Sevilla, Zaragoza) por los valores de sus ríos.

Imagen virtual del puente del Tercer Milenio sobre el Ebro en Zaragoza (215 metros de luz), de Juan José Arenas (2002).
Imagen virtual del puente del Tercer Milenio sobre el Ebro en Zaragoza (215 metros de luz), de Juan José Arenas (2002).
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_