_
_
_
_
GUERRA EN IRAK | Los planes del Gobierno

España negocia en secreto con EE UU su participación en la reconstrucción de Irak

Los 'viceministros' de Exteriores, Defensa y Comercio viajaron la semana pasada a Washington

Miguel González

Aunque la guerra todavía no ha terminado, el Gobierno español ya ha iniciado negociaciones con la Administración de Bush sobre su participación política, militar y económica en la reconstrucción de Irak. Estas negociaciones son similares a las que mantiene EE UU con otros países, con la diferencia de que el Ejecutivo español las oculta a la opinión pública. La semana pasada viajó en secreto a Washington una delegación oficial de alto nivel, encabezada por los secretarios de Estado de Asuntos Exteriores, Ramón Gil-Casares; Defensa, Fernando Díez Moreno, y Comercio, Juan Costa.

Más información
El petróleo pasa por la ONU
Zapatero replica que los ataques de Aznar intentan "dividir a los españoles"
El concierto contra la guerra reúne a miles de personas en la sexta gran protesta en Madrid
Bush y Blair se reúnen en Belfast para diseñar el futuro de Irak
El Gobierno reconoce que negoció con EE UU su parte en la reconstrucción de Irak

La presencia de tres secretarios de Estado, equivalentes a viceministros, al frente de la delegación evidencia la importancia que el Gobierno español atribuye a la visita, pese a lo cual no dio información alguna de la misma. Todos son, además, de la máxima confianza de Aznar y cubren la triple faceta política, militar y económica de la negociación.

Ramón Gil-Casares, número dos de Asuntos Exteriores, fue durante la anterior legislatura director del Departamento de Internacional y Defensa de Presidencia del Gobierno. Fernando Díez Moreno, principal colaborador del ministro Federico Trillo-Figueroa, fue anteriormente subsecretario del Ministerio de Economía y Hacienda. Juan Costa, secretario de Estado de Comercio y Turismo, ocupó hasta las últimas elecciones generales la Secretaría de Estado de Hacienda y es el único de los tres que pertenece al Comité Ejecutivo del PP.

La delegación española mantuvo conversaciones con altos cargos de los departamentos de Estado, Defensa y Tesoro, que mostraron, según las fuentes consultadas, una actitud "muy favorable" al protagonismo de España en el Irak post-Sadam.

Fuentes oficiales estadounidenses se limitaron a señalar que se han producido "múltiples contactos" con el Gobierno de Madrid y que "habrá oportunidades [de negocio] para las empresas españolas en este contexto".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las fuentes consultadas indicaron que EE UU está agradecido por el apoyo sin fisuras que Aznar ha dado desde el primer momento al presidente Bush y que las compañías españolas serán "bien acogidas"; al contrario que las de Francia, Alemania, Rusia y Siria, a las que la Cámara de Representantes ha decidido vetar en una resolución que no tiene carácter vinculante.

Una primera "oportunidad", según las mismas fuentes, está en los 1.900 millones de dólares que maneja la Agencia Federal para el Desarrollo Internacional (USAID). Hasta ahora, los contratos de USAID, como el de reconstrucción del puerto de Um Qasr por 4,8 millones de dólares, han sido adjudicados a empresas de EE UU sin concurso público. Andrew Natsios, administrador de la agencia, argumentó que estas obras las pagan los contribuyentes estadounidenses, quienes "quieren ver que sus impuestos sostienen el empleo en EE UU", y que no es fácil encontrar firmas que ofrezcan sufientes garantías y experiencia. No obstante, agregó que hasta el 50% del importe de las obras puede ser subcontratado con compañías extranjeras.

La USAID tiene pendientes de adjudicar los contratos relativos a la reconstrucción de aeropuertos, red eléctrica, telecomunicaciones, carreteras, hospitales, escuelas, etcétera. Entre las empresas preseleccionadas figuran algunas con vinculaciones en España, como Bechtel, de cuya filal española fue directivo el actual presidente de Correos y ex subsecretario del Ministerio de Fomento, Víctor Calvo-Sotelo.

El Gobierno ha evitado hasta ahora aludir a la participación de empresas españolas en la reconstrucción de Irak. "Nadie ha reservado a España, ni a ningún otro país, un papel en la postguerra", declaró el viernes la ministra de Exteriores, Ana Palacio.

Sin embargo, su homólogo australiano, Alexander Dwoner, viajó el pasado lunes a Washington para, entre otros objetivos declarados, promocionar a las empresas de su país. El embajador estadounidense en Sofia, James Pardew, se reunió con empresarios búlgaros para explicarles las posibilidades de negocio en Irak. Responsables del Gobierno británico informarán el próximo jueves a más de 80 empresas interesadas en la reconstrucción. Estos tres países, como España, forman parte de la coalición liderada por EE UU.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_