_
_
_
_
Entrevista:DEREK YACH | Director ejecutivo de la OMS y responsable del convenio mundial antitabaco

"España debe subir el precio del tabaco"

Derek Yach es el director ejecutivo de enfermedades no transmisibles de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el hombre que desde hace tres años lucha por una norma mundial contra el tabaquismo. En la madrugada del sábado, tras 15 días de reuniones en Ginebra, pudo presentar el texto del Convenio Marco sobre el Control del Tabaco acordado por 171 países, que adoptará la OMS en mayo. Pese a las críticas de Alemania y EE UU, el texto incluye prohibir la publicidad, la promoción y el patrocinio.Yach, sudafricano de 47 años y experto en salud pública, explica que si el veto de Alemania impide a la UE ratificar el tratado sería una "catástrofe". También anima a España a subir el precio del tabaco.

"Hemos sufrido muchas presiones de la industria, directas e indirectas"

Pregunta. El acuerdo afecta principalmente a los países en desarrollo, ¿es ése el campo de batalla contra el tabaquismo?

Respuesta. Sí, porque la industria se ha trasladado ahí en busca de consumidores. Estos países tienen más dificultad para legislar contra la industria y hacer que se cumplan las leyes. También servirá a países desarrollados, como Japón, donde hay muchos fumadores.

P. ¿Por qué Alemania y EE UU, que tienen normas antitabaco, critican el acuerdo?

R. Alemania se ha opuesto históricamente a los acuerdos porque durante años sus gobiernos han estado influidos por la industria tabacalera, como prueban multitud de documentos. El caso de EE UU es más complejo, es de legalidad. EE UU es un ejemplo en la lucha contra el tabaco, pero no le gusta que una norma internacional le obligue a legislar. Sería grave que no lo ratificase. Espero que vean la forma de adherirse.

P. ¿No tiene nada que ver con que son los dos mayores exportadores de cigarrillos?

R. Creo que no, porque también se podrían oponer los paísesque producen y consumen, porque les supone mucho dinero, pero China, India, Indonesia, y Japón apoyan el texto, y ahí están la mayoría de los fumadores del mundo. El acuerdo no va disminuir las exportaciones. No a corto plazo.

P. ¿Teme que la oposición de Alemania impida a la UE ratificar el acuerdo?

R. Ésa es nuestra principal preocupación. La Comisión Europea está de acuerdo con la OMS y Finlandia, Suecia, el Reino Unido o Irlanda son líderes en esta lucha. Hay una discusión legal sobre si los países pueden ratificarlo por separado o si la legislación europea obliga a que lo ratifiquen juntos, porque el convenio puede afectar al comercio y a las directivas europeas. Si es así y Alemania veta la ratificación, sería una tragedia, porque también afectaría a los países candidatos a la UE. Esperamos que Alemania ceda o que puedan votar por separado.

P. España no está en esa lista.

R. España debe subir el precio de la cajetilla, que es muy bajo, y apoyar la formación antitabaco. Subir el precio es la medida más efectiva: previene que los jóvenes fumen, aumenta la recaudación y a largo plazo evita muchas muertes.

R. ¿Han sufrido muchas presiones de la industria?

R. Muchas, directas e indirectas. Las tabacaleras han creado grupos de presión (de agricultores, de restauradores y de publicistas) contra el acuerdo; han acudido a países pequeños a decirles 'no firméis esto, hagamos un acuerdo entre nosotros'. Hace 18 meses, las tres grandes, Philip Morris, British American Tobacco y Japan Tobacco nos pidieron que aparcásemos el texto y que se autorregularían. Espero que no estén satisfechas con el acuerdo.

P. Los agricultores se oponen.

R. Sí, pero no tienen nada que temer. La industria alega que afecta a los cultivos. Es falso. Aunque haya éxito en la reducción de los fumadores, el aumento de la población hará que el consumo se mantenga durante 30 o 40 años.

P. El texto reconoce la responsabilidad de las tabacaleras y anima a pedirles dinero.

R. Se trata de promover medidas legislativas para que la industria responda de la epidemia, que se cobra 4,9 millones de vidas al año y de la que es responsable. Dependerá de cada país, pero apoyamos las demandas y las compensaciones, no sólo por las muertes, también por el contrabando.

P. ¿También las de enfermos?

R. Eso es más complejo. Las leyes de muchos países no lo permiten y no podemos opinar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_