_
_
_
_

La Universidad de Sevilla lidera la producción científica y tecnológica andaluza

La Hispalense sitúa al 30% de sus 423 grupos de investigación en el nivel de excelencia

La investigación propia en la Universidad de Sevilla goza de buena salud pese al cúmulo de males que azota a este capítulo de la actividad de las universidades andaluzas. Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) relativos a la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) en Andalucía son buena muestra de ello: según el INE, el gasto interno en I+D en Andalucía en 2001 se situó en el 0,61% del PIB, con una inversión de 538,33 millones de euros, lo que supone un recorte de 3,82 millones respecto al año anterior y un descenso relativo respecto al PIB del 9%, el nivel más bajo de los últimos seis años. Pero también se ofrece un dato esperanzador: en 2001, las oficinas de transferencia de tecnología de las universidades andaluzas facturaron 1.488 proyectos con empresas privadas, valorados en 30,4 millones de euros, un 14% del total nacional.

Pese a este recorte en la inversión, la Universidad de Sevilla ha conseguido superar la difícil situación que vivió en 1999, con un acusado descenso de la inversión y del número de becarios, para situarse como la tercera institución del país, por detrás de la Complutense de Madrid y la Autónoma de Barcelona, en cuanto a producción y número de investigadores. Así lo desvela la memoría de investigación de 2001 de la Universidad de Sevilla, que sitúa como "excelentes" al 30% de sus grupos de investigación según la escala de calificación fijada por el Plan Andaluz de Investigación (PAI).

Dentro de este bloque de "excelencia" se encuentran 126 de los 423 grupos de investigación que hay en la Hispalense, destacando los grupos que se concentran en las áreas relacionadas con la tecnología de la información y las comunicaciones (54%), la física, química y matemáticas, con un 41%, las ciencias de la salud (39%), las ciencias tecnológicas de la salud (31%) y las humanidades (28,5%).

Estos porcentajes de producción adquieren un valor significativo si se tiene en cuenta que los investigadores sevillanos, al igual que el resto de los investigadores adscritos a las universidades andaluzas, trabajan con la mitad de medios que sus colegas europeos. Y es que, mientra en la Unión Europea la media para investigación se sitúa en torno al 1,95 del PIB comunitario, en Andalucía éste se reduce al 0,61% del PIB andaluz.

De los fondos del Plan Nacional de Investigación, dependiente del Ministerio de Educación, Sevilla recibe el 3,47%, lo que supone un 25,43% de todos los fondos que se destinan a investigación en la comunidad, seguida de la Universidad de Granada, el segundo centro de producción científica y tecnológica de Andalucía, que recibe el 2,91%, un 21,29% del total que se invierte en la comunidad.

Según apunta Saturnino Ramos, vicerrector de Investigación de la Hispalense, la producción investigadora "no sólo es sinónimo de prestigio", sino que supone una buena fuente de ingresos para la Universidad de Sevilla. El volumen total de ingresos para investigación alcanzó los cerca de 19 millones de euros en 2001, desglosados en dos conceptos: un 41% en concepto de contratos y un 59% procedentes de los fondos que destina el Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Educación o de los Fondos Europeos para el Desarrollo (FEDER).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

De los 360 becarios de la Hispalense, 260 son pagados con fondos del Ministerio de Educación, del Plan de Investigación Andaluz y del propio plan de investigación de la Hispalense. El centenar de becarios de investigación restante percibe su salario a cuenta de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (Aicia).

Dinero para paliar el retroceso

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) cifran el gasto interno de Investigación y Desarrollo (I+D) en Andalucía en 538,33 millones de euros en 2001, lo que significa 3,82 millones de euros menos que en 2000 y un descenso relativo respecto al PIB del 9%. Estas cifras sitúan la inversión en I+D en un 0,61% del PIB andaluz. De estos 538 millones invertidos en 2001, el 39% corresponde a las partidas que a I+D destina la Junta a través del Plan Andaluz de Investigación (PAI), inversión que, según apunta el secretario general de Universidades, Francisco Gracia, ha experimentado un incremento del 36% respecto a la de 2000. Según Gracia, sólo en los conceptos que competen a la Consejería de Educación, esto es, ayudas a los becarios, programas de investigación e infraestructuras, la inversión se ha duplicado respecto a 2000, alcanzando un incremento del 97% en 2001. El secretario de Universidades e Investigación baraja que el retroceso que refleja los datos del INE pueda deberse exclusivamente al descenso en la inversión recogida en el Plan Nacional de Investigación o en las aportaciones que para este concepto realiza la iniciativa privada. Gracia aseguró que una vez detectada la vía por donde se produce esta pérdida la Junta impulsará las medidas necesarias para compensarla mediante la captación de fondos externos procedentes del propio Plan Nacional o de los fondos europeos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_