_
_
_
_

La XVI Feria del Libro de Guadalajara cierra con 420.000 visitantes

Quebec protagonizará la próxima edición

José Andrés Rojo

La escritora canadiense Margaret Atwood habló en Guadalajara, México, de su país que, con la ciudad de Quebec como invitada estelar, protagonizará la Feria del Libro en la ciudad mexicana en 2003. Ayer, la recién terminada XVI edición cerró sus puertas con buenas noticias: el número de visitantes fue de 420.000, 33.000 más que el año anterior, y también creció el volumen de negocio en un 15%.

Margaret Atwood habló de su país y de México como de las rebanadas de pan que en el bocadillo de América del Norte tienen en su interior la carne jugosa de Estados Unidos. Con esa metáfora, lo que pretendía señalar eran los estrechos lazos que ambos países tienen con su poderoso vecino. El caso es que, con Quebec como invitada de la Feria del Libro de 2003, de lo que se trata es de dar el salto y de buscar proyectos comunes en el mundo de la cultura.

En una de sus intervenciones durante la feria, Margaret Atwood comentó que México y Canadá tienen algo en común: "Estar tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos". Luego se refirió a las ventajas y desventajas que cada uno de los países tienen en sus respectivas posiciones. "La ventaja de Canadá es compartir la lengua, y su desventaja, que, por eso mismo, su identidad cultural queda ensombrecida por el vecino gigante". México, en cambio, al hablar una lengua distinta "puede construir más fácilmente una identidad propia".

Más allá de las relaciones de un país y otro con Estados Unidos, lo que México y Canadá andan buscando es sortear las distancias que los separan y crear un ambicioso programa de proyectos comunes. Así que se espera mucho de lo que pueda dar de sí el convertir a Quebec en protagonista de la Feria del Libro de 2003. El buen recuerdo de la edición en que Canadá fue país invitado les permite a los organizadores de la feria ser optimistas. Una delegación de editores ya ha definido en Quebec una serie de directrices para el acercamiento: programas de traducciones, compras de libros para las bibliotecas, más vínculos entre libreros.

Nuevos proyectos, pero también balance de la edición de este año. El resultado global ha sido positivo. Han participado 1.305 editoriales de 35 países que han presentado 80.000 títulos. Como cada año, las actividades de la Feria han sido inabarcables. Pero la respuesta de un público cada vez más numeroso ha sido muy buena en todos los ámbitos, incluso en las nuevas actividades, como el Foro de editores, al que han acudido 200 profesionales.

Cuba, como país invitado, pudo crear algunos quebraderos de cabeza cuando, por la agresiva intervención de algunos en la presentación de la revista Letras Libres, desencadenó toda una serie de discusiones y debates sobre su capacidad de apertura. Pero lo cierto es que las actividades que programó, sobre todo las musicales, contaron con abundante público.

La feria ha cerrado sus puertas. Se acabaron las colas y la gente trajinando por doquier. Por sus pasillos estuvo Sergio Ramírez, con su seriedad y su gran estatura, y se vio la discreta presencia de Antón Arrufat. Los cubanos Antonio José Ponte, de dentro, y José Manuel Prieto, de fuera, hablaron apasionados de sus puntos de vista sobre la isla. Eulalio Ferrer presentó su libro Publicidad y comunicación (FCE). Anduvo también por ahí el gran pintor Ramón Alejandro que ha ilustrado Cuerpos en bandeja (Artes de México), de Orlando González Esteva, en cuya presentación que coordinó Alberto Ruy Sánchez hubo un montón de risas con Rhonda Buchanan.

La fundación que preside García Márquez convocó el Premio Nuevo Periodismo 2003. Y otro premio llevó emoción y alegría a la sala de prensa, donde uno de los habituales del lugar, el fotógrafo Emmanuel David Meneses, obtuvo uno de los premios de periodismo cultural Fernando Benítez (el de reportaje gráfico; el de reportaje de prensa recayó en María de los Santos Rivera).

Imagen del ambiente, ayer, del cierre de la Feria de Guadalajara.
Imagen del ambiente, ayer, del cierre de la Feria de Guadalajara.GUILLERMO ARIAS
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José Andrés Rojo
Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_