_
_
_
_
EL DEBATE SOBRE CIENCIA Y MORAL

Sanidad anuncia que regulará la fecundación con óvulos congelados

La Comisión de Reproducción Asistida lo pidió, sin éxito, en 1998

Cuatro años después de que lo pidiera la Comisión Nacional de Reproducción Asistida y tras el nacimiento de una niña a partir de un óvulo congelado, Sanidad prepara un Real Decreto para realizar 'experiencias controladas' con esta técnica. Así lo anunció ayer en el Senado la ministra de Sanidad, Ana Pastor. Varios miembros de la comisión mostraron su satisfacción y señalaron que si se les hubiera hecho caso nunca habría nacido un bebe ilegal.

Más información
La Comisión de Reproducción aprueba el decreto que permitirá fecundar óvulos congelados
Las clínicas de fecundación debaten la atención de mujeres de más de 50 años
Los padres de un niño enfermo podrán concebir otro para salvarle la vida

La ley de Reproducción Asistida de 1988 prohibía la congelación de óvulos mientras no hubiera 'garantías sobre la viabilidad de los óvulos después de su descongelación'. Hace 14 años las técnicas de conservación no lo garantizaban, pero sí en 1998. Ese año, la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (CNRHA), asesora de Sanidad, recomendó facilitar la congelación de óvulos. Para ello propuso que se realizaran 'experiencias controladas en dichas técnicas, más que una autorización generalizada'.

Eso es lo que anunció ayer en el Senado Ana Pastor. Afirmó que se realizarán ensayos en 'determinadas clínicas' que deberán seguir 'protocolos concretos'. Éstos estarán regulados por un real decreto, que detallará quién y cómo puede realizar estos ensayos y asegura que no se podrá cobrar por realizarlos, pues son ensayos. Esto no significa que se permita la fecundación in vitro a partir de óvulos congelados, sino que Sanidad decidirá tras las experiencias.

En mayo se supo que la Clínica Cefer de Barcelona había aplicado esta técnica en tres mujeres y en septiembre nació una niña, fruto de un embarazo anterior. En julio se reunió la CNRHA para evaluar el borrador de real decreto, según explicó ayer el responsable de reproducción asistida del Hospital Clínic de Barcelona y miembro de la comisión, Juan Antonio Vanrell. 'La comisión no conluyó su dictamen sobre el borrador. Esperamos que la convoquen de nuevo', agregó.

La clínica Cefer afirmó que la existencia de un borrador es 'positivo, pero no suficiente', informa Efe. Anunció además que de las tres embarazadas, una espera gemelos. Un senador de la Entesa Catalana de Progrés, el socialista Ramón Espasa, formuló la pregunta a la ministra sobre la congelación de óvulos. Éste espetó a Pastor: 'Cefer infringió la ley, pero quien tiene que adecuar las leyes al progreso jurídico, ético y científico es el Gobierno'. 'Está bien que lo regulen, pero han sido cuatro años perdidos', añadió a la salida del pleno del Senado.

El director de la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano y miembro de la comisión, Carlos María Romeo, señaló con ironía: 'Esto demuestra que hay que dejarse asesorar por los expertos'. Actualmente, tras un tratamiento hormonal se le extraen óvulos a la mujer. Éstos se fecundan y se congela el embrión a los pocos días. Luego se implantan, aunque muchos de ellos no se necesitan. En España hay 40.000 en esa situación. El presidente del Consejo Asesor de Ética, César Nombela, señaló ayer que la congelacón de óvulos es una buena vía porque evita que se acumulen embriones.

El andrólogo e integrante de la CNRHA Lluis Bassas opinó que Sanidad debería hacer caso del resto de recomendaciones de la comisión, al menos de las no controvertidas, como es la de investigar con los embriones sobrantes: 'Deberían eliminar el plazo máximo, cinco años, para la congelación del semen'. La ley fija ese plazo porque se pensaba que pasado ese tiempo el semen no sería viable. La mayoría de los bancos de semen no lo cumplen, sobre todo cuando es de hombres que quedaron estériles tras recibir un tratamiento.

Pastor también contestó a las críticas de algunas comunidades que habían reclamado más dinero para aplicar la asistencia bucodental y psiquiátrica que presentó la semana pasada. Pastor negó que se fuera a dar más dinero a las autonomías. Aseguró que el modelo de financiación autonómica 'presenta un horizonte de suficiencia, estabilidad y autonomía sin precedentes'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_