_
_
_
_

Educación se reunirá con Montero este mes para atajar el déficit de 8,4 millones de la UPV

El departamento quiere que la universidad pública asuma una gestión que evite los desfases

La consejera de Educación, Anjeles Iztueta, y el rector de la Universidad del País Vasco (UPV), Manuel Montero, se reunirán el próximo 26 de septiembre para intentar solucionar los problemas de déficit que arrastra la UPV. Un informe elaborado por el Departamento de Hacienda cifra en 8,4 millones de euros ese déficit en 2001, cantidad que podría ser similar al finalizar este año. Este desfase se debe a la acumulación del pago de quinquenios, trienios, sexenios y cambios de categoría) en un contexto de prórrogas presupuestarias del Gobierno.

La pretensión del departamento de Educación es sufragar el déficit a cambio de que la universidad pública vasca incorpore unos modelos de gestión que le permitan actuar con mayor eficacia y de que se comprometa a facilitar más información sobre sus cuentas al Ejecutivo, según señaló un portavoz de la consejería de Ánjeles Iztueta.

El encuentro se celebrará en el marco del Consejo de Coordinación de la Enseñanza Pública Universitaria, un órgano creado por la Ley vasca de Ordenación Universitaria de 1998 y que se reunirá por primera vez esta legislatura. Este foro está presidido por la consejera y cuenta con cinco vocales del departamento y seis en representación de la UPV.

Educación no ha considerado oportuno hasta ahora convocar este órgano debido a que no disponía de la cifra exacta del déficit y, por lo tanto, no podía ofrecer soluciones tangibles. Ahora, el informe que el Departamento de Hacienda ha cerrado esta misma semana permitirá afrontar el contacto entre las dos partes con datos estrictos. La pretensión de Educación es alcanzar soluciones concretas.

Pero además del déficit estructural, generado en unas circunstancias de restricción, sobre la mesa de discusión también estarán los conocidos como complementos de productividad, que aunque también tienen repercusión presupuestaria, tienen otra naturaleza diferente. El pago de estos complementos de manera unilateral por parte de la UPV a los profesores universitarios con la categoría de funcionarios ha generado diversas fricciones con el departamento, que no está de acuerdo en la manera de aplicarlos. Este desembolso en complementos ha generado otro déficit de 6,6 millones de euros en 2001. De los 4.000 profesores que hay en la actualidad, alrededor de 2.500 tienen derecho a cobrarlos al ser funcionarios.

Complementos por méritos

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Se trata de un complemento que la Universidad otorga a los profesores por los méritos acuñados en docencia, investigación y gestión y que se empezó a pagar en diciembre del año 2000 bajo el mandato del actual rector. Un profesor podría alcanzar hasta los siete complementos reconocidos, con lo que aumentaría su sueldo en 10.517 euros brutos al año. Lo normal es que los profesores estén cobrando una media de entre 3.000 y 4.507 euros brutos al año. El sueldo medio de un profesor universitario ronda los 30.000 euros brutos anuales.

El hecho de que se empezaran a pagar sin tener en cuenta la opinión del Gobierno generó en el Departamento de Educación cierta sensación de que el dinero público estaba siendo mal administrado. El 80% del presupuesto de la UPV procede del Gobierno y el 20% restante lo obtiene del cobro de matrículas y de recursos propios.

Educación considera que los complementos no se están utilizando realmente para aumentar la productividad. 'No se trata de una discusión política. Es una cuestión de pura gestión. Hay que buscar la solución lo antes posible, pero nos llevará algunos meses dada la complejidad del tema. Lo importante es que tenemos voluntad de buscar arreglos', señaló la misma fuente del departamento. La situación se complica aún más cuando la controvertida Ley de Ordenación Universitaria aprobada en el Congreso concede la competencia sobre estos complementos a cada Gobierno autónomo.

Aprovechando la inercia de la convocatoria del Consejo de Coordinación de la Enseñanza Pública Universitaria, el departamento pretende reunir a mediados del mes de octubre al Consejo Vasco de Universidades, donde figuran los rectores de Mondragón, Deusto y la UPV. El objetivo del encuentro será conocer las preocupaciones y expectativas de los rectores en el inicio de curso.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_