_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Del mono azul a la bata blanca

La gente nacida a principios de la década de 1960 en un barrio industrial (pongamos en el Poblenou de Barcelona), vio cómo el paso de su adolescencia acompañaba la paulatina desaparición del paisaje cotidiano, el abandono progresivo de las naves y las fábricas que habían constituido el escenario de su fantasía. El núcleo de referentes de la niñez -la carnicería, el bar, el quiosco, la tienda cerrada y reconvertida por sus propietarios en un domicilio particular, la fábrica o el taller donde el padre había trabajado siempre- se desvanecía sin remisión, y en su lugar se alargaba la sombra de un vacío, el latido de una inquietud concretada durante las horas nocturnas y con unos signos amenazadores que los madrugadores contemplaban con miedo y asco: cristales rotos, mobiliario urbano hecho trizas, e indicios tan lúgubres como las cabezas de pollo que servían de armamento en las batallas campales que se organizaban en los solares devastados.

La ciudad real dejó paso a la ciudad espectáculo, y con ésta llegó la ciudad del conocimiento
Más información
DEL POBLENOU AL PARC TECNOLÒGIC DEL VALLÈS

Lo que anunciaba acaso el panorama matinal era la certeza de que los habitantes de noche no creían en la existencia del futuro, y que la sensación de un próximo fin del mundo a mediados de los años setenta, convocado ferozmente por la presencia de jóvenes ataviados con la indumentaria punk, era algo palpable e inmediato: en los suburbios de las grandes ciudades como Barcelona, en efecto, se estableció una situación de guerra civil que enfrentaba a la sociedad con un ejército de nihilistas que reclamaba el derecho a agonizar moralmente según las lecciones dictadas por los latidos del tiempo. Era la manifestación, en fin, del declive de los valores relacionados con la honestidad del trabajo y el ahorro, un instinto de paz y tranquilidad que era incompatible con el rostro que adquirían los barrios periféricos, la arquitectura de los años del desarrollismo, con la destrucción y la ruina que se apoderó de las formas de vida tradicionales de Poblenou: desear ya no era útil, y parecía que el objetivo se encontraba en perder más de lo que se había heredado.

Esta estética de la desaparición, el paisaje estéril y residual del Poblenou de principios de los ochenta, con zonas cerradas y fábricas y talleres y naves industriales al borde del derrumbe y cercanas a la fantasmagoría aparecen reflejadas, con el raro poder de la decrepitud, en las series fotográficas de Humberto Rivas o Joan Fontcuberta: no hay nadie, sólo el desierto urbano y el pasado industrial, los pecios de una memoria que deberá acostumbrarse a convivir con la presencia de los edificios de diseño, rodeados de zonas ajardinadas, que transformaron la fisonomía del Poblenou, y que ahora luchan para perdurar y convertirse en el paisaje cotidiano de la gente nacida a principios de la década de los noventa. Había triunfado, en definitiva, el discurso oficial sobre el futuro de la ciudad, la mercadotecnia urbana alrededor de la idea de que la ciudad debía seducir y convencer emocionalmente y crear un contexto que atrayera capitales, personas cualificadas y empresas competitivas.

La gente nacida a principios de los sesenta en el Poblenou (o en cualquier barrio industrial) fue la primera generación que dispuso de una oportunidad para traicionar el destino familiar. El futuro no era ya una repetición de la suerte laboral de los padres, sino que era posible el acceso a la Universidad y heredar unas formas de vida que se alejaban de las costumbres establecidas como señas de identidad del barrio. La ciudad real dejó paso a la ciudad espectáculo y, con ésta, llegó la ciudad del conocimiento donde la interrelación de empresas, universidades y centros de investigación fuera cada vez más estrecha y eficiente. Al fin y al cabo, uno de los cambios funcionales llegados con los noventa es la seguridad de que hay más bits que átomos, y que el uso de las batas blancas sustituye el mono azul. Cabe conjeturar, pues, la posibilidad de que alguien con este pasado obrero participe de los adelantos deslumbrantes que acompañan las nuevas tecnologías de la información, que haya encontrado su lugar en el mundo en una de las empresas sitas en el Parc Tecnològic del Vallès, en Cerdanyola, una versión española de Silicon Valley -Silicón Vallès- que no acaba de despegar. Hay un hotel, una caja de ahorros y unas pocas empresas con un movimiento que siempre parece provisional debido, quizá, al alto nivel de competición, a los equilibrios que se realizan entre la oferta y la demanda del espacio empresarial: más allá del Parc Tecnològic del Vallès, en el polígono Sant Joan, se han instalado Hewlett Packard, Sony y Deutsche Bank. Queda, es cierto, el producto estrella del Parc Tecnològic, un sincrotrón de última generación que, en su casa ajardinada del Poblenou, mientras mira por la ventana las luces de la ciudad, el ejecutivo nacido en un barrio industrial (o en el Poblenou) a principios de los sesenta tal vez lo relacione con cualquier enigma propio de una película de serie B. Nunca aceptará, sin embargo, que lo que anunciaba acaso el panorama nocturno era la certeza de que durante el día era difícil creer en la existencia del futuro. Quizá sería conveniente recordar que para Elias Canetti el principio del arte de la vida es volver a encontrar más de lo que se ha perdido.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_