_
_
_
_

Illa reivindica ante el presidente del Consejo Europeo que el catalán sea oficial en la UE

El president transmite a António Costa la necesidad del reconocimiento del catalán, gallego y euskera por una cuestión de “justicia lingüística”

Un momento de la reunion entre el president Salvador Illa, en el centro, a la zquierda y António Costa, en frente de él junto a sus respectivos asesores. A la izquierda de Illa, el consejero Jaume Duch.
Un momento de la reunion entre el president Salvador Illa, en el centro, a la zquierda y António Costa, en frente de él junto a sus respectivos asesores. A la izquierda de Illa, el consejero Jaume Duch.
Àngels Piñol

Salvador Illa, president de la Generalitat, ha redoblado este jueves en Bruselas sus esfuerzos para lograr la oficialidad del catalán en las instituciones europeas en sendas reuniones con António Costa, presidente del Consejo Europeo, y la vicepresidenta de la Comisión Europea, la socialista Teresa Rivera. Con esa doble agenda, Illa ha visualizado el firme compromiso del Govern de asumir como propia una reivindicación que planteó Junts para investir a Pedro Sánchez. El objetivo del president es que ninguno de los 27 llegue a vetar la oficialidad del catalán y de las otras lenguas oficiales en las instituciones europeas. Su argumento a favor es que ahora, a diferencia de lo que ocurría antes, ya pueden utilizarse en el Congreso.

Durante la reunión, Illa ha entregado a Costa un informe sobre la situación del catalán y le ha transmitido la importancia que tiene para el Gobierno otorgar el estatus de lengua oficial en Europa a todas las lenguas cooficiales en España. Y recoge el argumento que emplea el ministro de Exteriores, José Manuel Albares: de que en España hay 20 millones de ciudadanos que viven en territorios con dos idiomas oficiales. “Es una cuestión de justicia lingüística. He visto en Costa una actitud receptiva y prudente”, ha señalado Illa al término de la reunión, la primera que un president tiene con la máxima autoridad del Consejo Europeo desde 2011. La última vez que se celebró un encuentro de ese tipo fue cuando el president era Artur Mas. Illa confía que la presidencia europea polaca vuelva a poner el tema en la agenda. “Está sobre la mesa y no en un cajón”, ha asegurado acompañado del consejero de Acción Exterior, Jaume Duch.

La reivindicación de la oficialidad y el uso del catalán en las instituciones europeas ha alcanzado relevancia en este segundo viaje oficial de Illa después de que la encuesta sobre usos lingüísticos, difundida este miércoles, haya arrojado que una pérdida muy notable de su uso cotidiano. El estudio apunta que el catalán ha ganado número de hablantes desde 2018 pero que ha ido perdiendo peso en favor de terceras y cuartas lenguas, llegadas con la inmigración: solo un tercio de la población (33%) tiene el catalán como lengua habitual, tres puntos menos que hace cinco años. Y otro dato relevante: una cuarta parte de la población (24%) dice que no lo usa nunca.

“Hay partido. Son datos que hay que mejorar, pero todos nos tenemos que interpelar y fomentar políticas de aprendizaje y uso”, ha afirmado el president. El consejero de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, ha concretado este jueves que el Govern destinará nueve millones de euros para mejorar el número de cursos y plazas para el aprendizaje del catalán tanto del consorcio como de los ayuntamientos. El PSC pactó la realización de este plan con ERC y figura en el acuerdo de investidura de Illa. “Es una medida acordada con ERC y la vemos con buenos ojos. La voluntad es hacerlo con máximo consenso de todas las fuerzas, que están mayoritariamente a favor”, ha añadido.

El consejero Jaume Duch y Salvador Illa y ka vicepresidenta Teresa Ribera.
El consejero Jaume Duch y Salvador Illa y ka vicepresidenta Teresa Ribera.

La Unión Europea atraviesa un momento delicado con los constantes ataques de la Administración Trump con amenazas de guerra comercial e injerencias en políticas internas. Pese a todo, Illa considera que la defensa del catalán no tiene por qué ser secundaria en este contexto y porque puede servir para reforzar el sentimiento de identificación con las instituciones europeas. En su primer viaje a Bruselas, Illa ya utilizó el catalán en el comité de las regiones y este jueves ha hecho lo propio en el pleno de ese organismo con una defensa de la política de cohesión que sea compatible, ha dicho, “con el nuevo fondo de competitividad”.

En otro guiño al catalán, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha intervenido en ese foro en ese idioma pidiendo soluciones para la emergencia habitacional. Los socialistas consideran, de hecho, que la posibilidad de usar el catalán en el Parlamento europeo —otra cosa es la oficialidad— podría ser factible si el grupo popular no estuviera en contra. El tema está encallado en la Mesa de la cámara. Además de la reunión con Costa, Illa ha planteado también la oficialidad del catalán ante Ribera, que también se ha reunido con Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha. El president ha abordado cuestiones relacionadas con los fondos europeos y proyectos que están sobre la mesa del Govern como el proceso de descarbonización y el plan para fomentar el coche eléctrico.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_