_
_
_
_

El catalán gana 267.000 hablantes pero baja su uso como lengua habitual

Una cuarta parte de la población asegura que no utiliza nunca la lengua catalana

Catalán
El consejero de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, durante la presentación de la Encuesta de usos lingüísticos de 2023, este miércoles.Massimiliano Minocri

Cataluña ha ganado músculo a nivel de población, cosa que le ha permitido también ganar hablantes de catalán -267.000- desde 2018. Pero, como contrapartida, este idioma va perdiendo peso en favor de terceras y cuartas lenguas, llegadas con la inmigración: solo un tercio de la población (33%) tiene el catalán como lengua habitual, tres puntos menos que hace cinco años. Y otro dato notorio: una cuarta parte de la población (24%) asegura que no utiliza nunca la lengua catalana. Son algunas de las múltiples cifras que recoge la Encuesta de Usos Lingüísticos, elaborada por el Departamento de Política Lingüística y el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat), correspondiente a 2023, pero que se ha presentado este miércoles.

La Encuesta de Usos Lingüísticos se realiza cada cinco años -la última se publicó en 2018- para conocer la evolución del uso y el conocimiento de las diferentes lenguas oficiales -catalán, castellano y aranés- en Cataluña. La encuesta se realizó entre septiembre de 2023 y abril de 2024 a un total de 8.682 personas mayores de 15 años a través de internet y teléfono, principalmente.

Uno de los datos relevantes es que el catalán ha ganado hablantes en los últimos años: actualmente son 5,5 millones de personas, 267.000 hablantes más que en 2018, fecha en que se realizó la última encuesta, pero casi un millón más que hace 20 años. Pero este aumento se nutre principalmente de los recién, o no tan recién, llegados a la comunidad. Desde 2003, la población nacida en Cataluña ha perdido peso, pasando del 66 al 63%, así como la nacida en el resto de España (de 25 al 14%) pero sube notoriamente la nacida en el extranjero, del 9 al 22,5%.

Esto explica el hecho que el catalán haya perdido puestos como lengua inicial o materna: solo la tiene el 29% de la población (2,5 puntos menos que en 2018). También baja el castellano (del 52,7 al 49,2%), pero aumentan los bilingües (de 2,8 al 5,6%) y los que usan en casa otra lengua (del 12 al 15%), sea el inglés o el árabe. “Tenemos una sociedad en que el plurilingüismo va ganando terreno”, ha sintetizado el consejero de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, durante la presentación de la encuesta.

Con todo no parece que ello haya afectado notoriamente al nivel de conocimiento de catalán. Y es que, según la encuesta, el 93% de la población de más de 15 años entiende el catalán, el 80% lo sabe hablar, el 84% lo sabe leer, pero solo el 66% lo sabe escribir. Esto supone un ligero retroceso de solo un punto respecto a 2018. Los porcentajes del castellano están significativamente por encima: el 99,6% lo entiende, el 99,2% lo habla, el 97,5% lo lee y el 94,5% lo escribe.

Pero una cosa es cuál es la lengua materna y el nivel de conocimiento del catalán, y otra es la intensidad de uso. El 43% de la población asegura que lo habla cada día y de forma mayoritaria (tres puntos menos que en 2018), mientras que el 33% lo habla esporádicamente (dos puntos más). Pero el dato más relevante es el de las personas que no lo usan nunca: son 1,6 millones (el 24% de la población), una cifra que se ha doblado en las dos últimas décadas. El consejero ha justificado este incremento por las olas migratorias y ha puesto en valor el hecho que aumentan los llamados “hablantes secundarios”, que son los que no tienen el catalán como lengua materna, pero que poco a poco la van usando cada vez más.

El consejero de Política Lingüística ha sido cauto a la hora de valorar los datos y ha puesto el acento en todo el trabajo pendiente para remontar las cifras. “Hay que extender el aprendizaje de la lengua y también facilitar su uso en los diferentes ámbitos. Tenemos que crear acuerdos sociales, pero también transformar actitudes y comportamientos”. Con todo, Vila no ha querido avanzar ninguna de las medidas o acciones que tiene previstas su Departamento -a parte del anuncio reciente para incrementar las plazas del nivel de C2 de catalán-, y prefiere esperar a que se haga realidad el Pacto Nacional por la Lengua.

Dos millones quieren aprender catalán

Según la encuesta, dos millones de personas manifiestan su interés por aprender o mejorar el nivel de catalán, la mitad de ellas son nacidas en el extranjero y entre este colectivo crece dicho interés. En cambio, baja entre los nacidos en Cataluña o el resto de España. Según Vila, esto se debe a que los autóctonos han ido progresando y “contra más saben, menos necesidad hay de mejorarlo”.

La nueva edición de la encuesta incorpora nuevas preguntas para conocer qué lengua se usa en ámbitos como el médico, la policía, la publicación en redes sociales, el personal en un bar o restaurante o en el centro de culto. Aquí, los datos reflejan que el catalán es la lengua mayoritaria cuando se trata de dirigirse a un ayuntamiento, la Generalitat o los Mossos, el médico, el banco o los compañeros de trabajo. En cambio, el castellano gana terreno en el ámbito deportivo, las relaciones con los vecinos o en los comercios.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_