_
_
_
_

"Los grupos armados que se sometan al imperio de la ley podrán tener escaños"

El 7 de agosto, día de la toma de posesión, la guerrilla marxista de las FARC largó su particular salva de 21 cañonazos para conmemorar la asunción de Álvaro Uribe, el candidato que había prometido combatir al terror con toda 'la autoridad del Estado'. Mientras el presidente juraba el cargo algo después de las tres de la tarde, obuses y cohetes de la guerrilla impactaban en la sede de la presidencia, Casa Nariño, causando 17 muertos en zonas adyacentes, como el barrio marginal de El Cartucho, cuyo estertor de miseria puede llegar, con brisa favorable, hasta la puerta de palacio.

Pregunta. ¿Será posible un espectáculo parecido dentro de cuatro años, cuando entregue el testigo a su sucesor?

'Reservar escaños a los grupos armados que se sometan a la ley es una solución muy nuestra'
Más información
'No he prometido la derrota, sino la contención de la guerrilla'
Decenas de alcaldes dimiten en Colombia ante las amenazas de muerte de las FARC
Encuesta:: ¿Cree que la política de Uribe podrá acabar con la violencia en Colombia?
Reportaje:: ¿Podrán estos hombres salvar Colombia?

Respuesta. Ojalá yo pueda impedir que algo así suceda. Vamos a hacer todos los esfuerzos para ello, sin crear expectativas infundadas. Pero en otros lugares de la República sucedían y sucedieron cosas parecidas como 190 municipios destruidos en los últimos años. Yo me enteré de lo que pasaba en el momento en que presentaba la solicitud de referéndum y convoqué un consejo de seguridad, allí mismo, en las escalinatas de palacio. Decidí entonces una política de recompensas por la detención o muerte de los terroristas, pero con carácter inmediato, no como una política de imagen, sino como una estrategia para los cuatro años de mandato. Y no la interpreto como una salva contra mí, ni de ninguna manera; sólo sentí tristeza por el derramamiento de sangre.

P. La embajadora norteamericana Anne Patterson hizo unas declaraciones hace dos semanas en las que dictaba su política al Gobierno colombiano, y ni los medios, con la excepción de un artículo en El Tiempo de Daniel Samper, ni el poder reaccionaron ante lo que en otros países se habría considerado una intromisión en la política nacional.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

R. Si no quieres que te digan lo que tienes que hacer, anticípate a ello, y si te recomiendan cosas útiles, reconócelo sin vanidad porque te van a hacer bien.

P. En la reforma política que propone prevé la posibilidad de reservar escaños para los grupos armados que se acojan a la legalidad. Hay quien cree que ello apunta a los paras de la facción que dirige Castaño.

R. La Iglesia, de acuerdo con la administración del presidente saliente, Andrés Pastrana, ha estado en contacto con ellos y yo voy a remitir todo lo que cristalice de esas conversaciones a Naciones Unidas, a quien he pedido que ejerza una mediación con todos los grupos insurgentes, guerrilleros y paramilitares. El jueves me llamó el secretario general Kofi Annan confirmando que había hablado con las FARC. Por otra parte, reservar curules a los grupos armados que se sometan al imperio de la ley es una solución muy nuestra. No hay ningún propósito oculto en ello.

P. ¿Pedirá a la prensa que adopte un código de conducta en el apoyo a la lucha contra la guerrilla?

R. No pediré nada. Pacho Santos, mi vicepresidente, que es periodista, se reunirá con sus colegas para ver cómo la prensa puede colaborar a la lucha contra el terrorismo, pero está demostrado que no es útil llevar el combate del Estado contra los subversivos estableciendo limitaciones a la prensa.

P. ¿Cómo serán esos soldados de apoyo que quiere reclutar entre la población civil?

R. Recibirán entrenamiento militar, pero seguirán siendo civiles y dedicándose a sus menesteres propios; percibirán un salario muy modesto, y no sé aún si irán armados, porque yo le tengo mucho miedo a las armas en manos imprudentes. Hay que asegurarse de que estos colaboradores de la milicia no se sirven de su fuerza para dirimir asuntos personales. Es posible, sin embargo, que esa prestación sea sustitutoria del servicio militar.

P. La reforma política que entraña el suicidio del Congreso, anticipando las elecciones para formar una sola cámara mucho más reducida, y elimina la gestión de recursos propios por parte de los congresistas, parece que sólo se podrá aprobar por la vía del referéndum, porque ni siquiera todos los uribistas de las dos cámaras quieren tanto sacrificio.

R. A las 4.35 del 7 de agosto presenté oficialmente la petición para celebrar la consulta que se producirá, como creo que marca la Constitución, un mínimo de seis meses después de esa petición. El proyecto de referéndum está en marcha.

P. El neurofisiólogo colombiano Rodolfo Llinás ha dicho que Colombia es una nación adolescente que no sabe lo que quiere ser de mayor.

R. Colombia es una nación joven, no adolescente. Y es cierto que los interrogantes acerca de su futuro, sus constantes vitales, el terrorismo, el narcotráfico, la corrupción, han hecho que mermara el capital social del país. Por eso, yo digo que Colombia es una nación joven, con incertidumbres sobre sí misma.

Álvaro Uribe, liberal disidente, no ha desvelado aún ni una mínima parte de su misterio. No sólo porque aseguró que combatiría a la guerrilla como un verdadero Estado tiene que hacer, sino porque desplegó una habilidad suprema en prometer sin hacer ninguna promesa, pero toda Colombia quiere hoy saber a qué atenerse. El tiempo de la ambigüedad constructiva toca a su fin.

El presidente Álvaro Uribe saluda a los soldados durante su visita a Valledupar el pasado jueves.
El presidente Álvaro Uribe saluda a los soldados durante su visita a Valledupar el pasado jueves.REUTERS

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_