_
_
_
_

El Gobierno estudia potenciar la asignatura de Religión

Del Castillo planea crear un alternativa de religión con el mismo valor que esta asignatura

El Gobierno planea incluir en la Ley de Calidad una alternativa a la religión equiparable a esa materia, así como la gratuidad de la educación infantil de 3 a 6 años en todos los centros privados concertados, más del 80% de los cuales son religiosos. Así lo anunció ayer la ministra de Educación, Pilar del Castillo, quien dijo que en la alternativa se estudiarían 'el hecho religioso y valores constitucionales y democráticos'. De esta forma, el Ejecutivo concedería a la Iglesia y a las asociaciones y colegios religiosos sus principales peticiones. Actualmente, las alternativas a la religión no son computables para la nota media, pero la religión sí, aunque sin afectar a la promoción de curso y la obtención de becas.

Más información
El segundo intento
Los estudiantes protestan en diversas ciudades contra la Ley de Calidad
El Gobierno quiere imponer una asignatura obligatoria para prevenir el consumo de drogas
El Arzobispado de Madrid ve 'lamentables lagunas' en la nueva Ley de Calidad
Del Castillo: "La alternativa única a la Religión es compartida por la sociedad"
El PSOE ve 'inconstitucional' que quien elija religión no estudie valores democráticos
Dossier:: La reforma de la enseñanza
Cartas:: La opinión de los lectores
Encuesta:: La asignatura de Religión en el colegio

En el bachillerato también se establecerían estas dos materias como alternativa a la religión pero no contarían para la calificación media, para que no influyan en el acceso a la nota de acceso a la Universidad. Esta equiparación de la religión y su alternativa -demandada por la Iglesia al PP desde que éste empezó a gobernar- se materializaría mediante la creación de un área, que se denominaría Sociedad, Cultura y Valores, compuesta por las dos materias.

Tras sembrar la duda ayer por la mañana sobre si los estudiantes que suspendan la asignatura de religión o su alternativa y dos materias más repetirán curso -señaló entonces que está estudiando que tanto la religión como su alternativa 'cuenten si no se han aprobado a la hora de repetir curso'-, la ministra retomó el tema por la tarde en otro sentido. Del Castillo especificó que las dos materias 'se harían evaluables y computables a efectos de nota media' de cada evaluación o curso, pero, si se suspenden, 'no contarán a efectos de la promoción de curso' y que tampoco contarán a la hora de conceder becas. La Ley de Calidad establecerá que los alumnos repetirán curso con tres asignaturas pendientes. Actualmente, la alternativa a la religión se puede escoger entre diversas asignaturas que tienen que cumplir el requisito de no ser curriculares, como lo son matemáticas o lengua.

Estas dudas eran compartidas por buena parte de los consejeros de Educación, que salieron ayer de la reunión de la Conferencia Sectorial, convocada por la ministra, con las manos vacías, miles de interrogantes y una buena dosis de 'indignación'. Del Castillo celebró la última reunión con los representantes de las comunidades sin tener listo un texto actualizado del proyecto. Diversos consejeros explicaron que la ministra no expuso en la reunión su intención de modificar la materia de religión y su alternativa, algo que Del Castillo sí explicó en la conferencia de prensa posterior.

El 27 de febrero pasado el Gobierno y el Vaticano negociaron en Madrid esta reforma después de que el enviado del Papa, el arzobispo francés Jean-Louis Tauran, en visita oficial como secretario vaticano para las Relaciones con los Estados, criticase con dureza el incumplimiento, según él, de los acuerdos bilaterales en materia enseñanza. En la misma fecha, el cardenal Antonio María Rouco, presidente de la Conferencia Episcopal Española, insinuó que las negociaciones con el Gobierno de Aznar estaban dando sus frutos.

Aparte del anuncio sobre los cambios en la religión y en la educación infantil, la ministra no expuso otras reformas relevantes en el proyecto que ultima su equipo. Sin embargo, Del Castillo aseguró que el articulado de esta ley se conocerá ya 'dentro de unos días', presumiblemente al final de esta misma semana, cuando sea enviado a los miembros del Consejo Escolar del Estado y a las consejerías de Educación de las comunidades.

Los representantes de las seis comunidades socialistas calificaron el encuentro de 'una tomadura de pelo' y 'un engaño', algo que explicó la consejera andaluza Cándida Martínez: 'Ha sido decepcionante, no se nos ha expuesto ningún documento y además el ministerio no volverá a convocar a la conferencia sectorial sobre este tema. Se nos está quitando a las comunidades la capacidad de tomar decisiones sobre cuestiones que gestionamos nosotros'.

El consejero de Asturias Javier Vallina calificó esta ley como 'la reforma del engaño': 'Se trata de un engaño político y social grave porque se nos ha prometido una ley de calidad y lo que tenemos es un documento que no marca unos objetivos de calidad, que no ha cambiado en todo este tiempo en lo sustancial y que introduce tres medidas importantes (los itinerarios en la ESO, la supuesta eliminación de la selectividad y el cambio en la elección de los directores de los centros) que la mayoría de las comunidades no compartimos y, lo que es peor, que para hacer eso sólo es preciso cambiar dos artículos de la ley vigente'.

La indignación de estos consejeros era compartida ayer por el PSOE, Izquierda Unida; los sindicatos CCOO, UGT y STES, la confederación de padres laica Ceapa. Y los anuncios merecieron el aplauso de los padres de la católica Ceapa.

La ministra Pilar del Castillo preside la Conferencia Sectorial de Educación en Madrid, con la asistencia de consejeros de las comunidades.
La ministra Pilar del Castillo preside la Conferencia Sectorial de Educación en Madrid, con la asistencia de consejeros de las comunidades.EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_