_
_
_
_

El Arzobispado de Madrid ve 'lamentables lagunas' en la nueva Ley de Calidad

La religión, entre los 'silencios clamorosos'

'Silencios clamorosos', 'lamentables lagunas', 'el más absoluto silencio sobre la formación religiosa y moral de los alumnos', 'ausencia de un enfoque que considere al hombre en su totalidad'. Así ven los prelados de la Provincia Eclesiástica de Madrid el documento de bases para una Ley de Calidad de la Educación dado a conocer el pasado día 11 por la ministra Pilar del Castillo. Entre otros severos reparos, la 'nota' facilitada ayer por la Oficina de Información del Arzobispado de Madrid, alude a que el preámbulo de esta nueva ley orgánica debe cimentarse en un marco jurídico sólido y doble, que los prelados residencian en 'dos pilares imprescindibles', en referencia a 'la Constitución Española y los Acuerdos entre la Santa Sede y el Estado Español sobre Enseñanza y Asuntos Culturales'.

Más información
¿Cómo deben enseñar nuestros colegios?
El Gobierno estudia potenciar la asignatura de Religión
Del Castillo: "La alternativa única a la Religión es compartida por la sociedad"
Dossier:: La reforma de la enseñanza
Texto de referencia:: Reales de decreto de la ESO y el bachillerato
Foro:: La opinión de los lectores
Encuesta:: ¿Cree necesaria la reválida?

La Provincia Eclesiástica de Madrid, que dirige el cardenal presidente de la Conferencia Episcopal Española, Antonio María Rouco, está formada por las diócesis de Madrid, Alcalá de Henares y Getafe. La de ayer es la primera reacción pública de un órgano eclesiástico al documento de bases para la futura Ley de Calidad Educativa dado a conocer por el Gobierno del PP, aunque ya había trascendido en privado el disgusto de algunos prelados por la ausencia de la religión en los contenidos adelantados por la ministra.

Pero el de la asignatura de la religión no es el único reparo que la Iglesia madrileña hace constar. Los prelados -la provincia eclesiástica cuenta con ocho, de los que cinco son obispos auxiliares del cardenal Rouco-, expresan también su 'preocupación' por el 'absoluto silencio sobre la formación religiosa y moral de los alumnos' y por la ausencia de 'un enfoque que considere al hombre en su totalidad' o que 'plantee el pleno desarrollo de la personalidad humana como objeto de la educación'. También mencionan el 'tratamiento residual' que se da a los centros sostenidos con fondos públicos. 'Seis líneas y nada más. En una palabra: no se tienen en cuenta los principios básicos para hacer efectiva la libertad de enseñanza', resume el reproche. Entre los aspectos positivos del documento ministerial está el reconocimiento de la educación 'como artículo de primera necesidad' y la 'insistencia en la cultura del esfuerzo'.

La 'nota' episcopal sobre la ley de calidad educativa ha sido redactada por la secretaria general de la Provincia Eclesiástica de Madrid y miembro del Consejo Escolar del Estado, María Rosa de la Cierva y de Hoces.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_