_
_
_
_

El Banco de España expedienta al BBVA por una cuenta secreta en un paraíso fiscal

La entidad mantuvo fondos ocultos a las autoridades y a Hacienda en Jersey durante 13 años

El Banco de España ha abierto un expediente administrativo por falta grave al BBVA por mantener una cuenta oculta en el paraíso fiscal de Jersey (Reino Unido) durante 13 años. Las autoridades tomaron esta decisión hace ocho días, 15 meses después de haber tenido conocimiento de estas irregularidades. La cuenta fue abierta por el antiguo Banco de Vizcaya en 1987 para adquirir acciones propias y defenderse de una posible operación hostil. La venta de estas acciones, junto con otras operaciones, supuso al cabo de los años plusvalías de 225 millones de euros, de las que Hacienda tampoco tuvo conocimiento.

Más información
Una operativa iniciada por Pedro de Toledo en 1987
El PSOE acusa a Rato de usar la información sobre el BBV para primar a Francisco González
El gobernador del Banco de España dice que el expediente al BBVA no afecta a su solvencia
El Banco de España impuso 16 multas a bancos y cajas en 2001
Anticorrupción pide a Garzón que acuse a Emilio Ybarra de apropiación indebida
El BBV omitió su autocartera en las declaraciones semestrales
Jaime Botín renuncia a la presidencia de Bankinter y nombra a Juan Arena como sucesor
Botín descarta que la crisis argentina se extienda y afirma que el SCH está a salvo
El BBVA gestionó sus cuentas secretas a través de una fundación en Liechtenstein
El BBV informó al Gobierno de la cuenta secreta antes de su fusión con Argentaria

Además del Banco de España, que ha tardado 15 meses en abrir el expediente, también la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha decidido investigar el caso para determinar si la entidad que ahora preside en solitario Francisco González cometió una infracción al no informar en su momento de la compra y venta de acciones del Banco de Vizcaya en 1987 y también de Argentaria en el año 1996. El banco informó ayer a la CNMV, como hecho relevante, de la apertura del expediente por el Banco de España, comunicado a la entidad el jueves.

El BBVA no regularizó la situación de la cuenta de Jersey hasta el año 2000, prácticamente un año después de que se firmara la fusión (19 de octubre de 1999) entre el BBV y Argentaria. Fue en el último cuatrimestre de 2000 cuando, según el banco, se contabilizó 'adecuadamente', como resultados extraordinarios, el fondo de 225 millones de euros. Según el BBVA, se informó de la situación tanto al Banco de España como a los auditores del banco (Arthur Andersen). En la memoria de la entidad de ese ejercicio, sin embargo, no aparece ninguna referencia a la cuenta que ahora está bajo investigación. El Banco de España decidió abrir la investigación y solicitar la documentación de los 13 años de historia de la cuenta en febrero de 2001, cuando ya, según el banco, se habían liquidado a Hacienda los impuestos correspondientes.

Francisco González, según fuentes del BBVA, aseguró al otro copresidente de la entidad, Emilio Ybarra, que no firmaría las cuentas de 2000 si no se regularizaba la situación, lo que abrió un enfrentamiento latente entre González y el consejero delegado del BBVA, Pedro Luis Uriarte y, en menor medida, con Ybarra. Estos últimos abandonaron sus cargos en diciembre pasado.

Tras comentar el asunto con los auditores, y regularizar la situación con Hacienda, el Banco de España dijo que se había hecho lo correcto, aunque la colaboración del banco no eximía de responsabilidad a los implicados, siempre según fuentes del banco. Éste remarcó ayer que la existencia de la cuenta no ha supuesto ningún perjuicio patrimonial a la entidad, según admite el expediente del Banco de España, de lo que se deduce que los fondos no se utilizaron para pagos o fines ilícitos.

Desde enero de 2001 hasta ahora, el BBVA ha suministrado 'grandes cantidades de documentos, pormenorizando los movimientos de la sociedad', afirman fuentes del BBVA. La investigación la ha llevado directamente Pedro Pablo Villasante, director general de Inspección.

El BBVA espera ahora la imposición de sanciones por no comunicar ni a la autoridad monetaria ni a la CNMV la compra de acciones. Las leyes de Disciplina Bancaria y del Mercado de Valores prevén sanciones de hasta el 2% de los recursos de la entidad infractora y la inhabilitación de los responsables de la infracción durante un periodo de hasta 10 años.

La cuestión de las posibles inhabilitaciones es clave. Al margen de que la decisión primera de constituir la sociedad y la cuenta en Jersey la tomara el fallecido presidente del Banco de Vizcaya, Pedro de Toledo, algunos de los directivos bancarios que pudieron conocer el caso siguen en activo.

Más allá del ex presidente del BBVA, Emilio Ybarra y de su segundo, Pedro Luis Uriarte, es el caso también, por ejemplo, de Alfredo Sáenz (actual consejero delegado del SCH) y de Francisco Luzón (director general del SCH), que fueron los hombres de confianza de Pedro de Toledo en el Banco de Vizcaya. Ninguno de los dos, sin embargo, figura en el expediente abierto por el Banco de España.

En el expediente sí se citan una veintena de directivos de la entidad, entre otros (además de Ybarra y de Uriarte) el que fuera copresidente del BBV, José Ángel Sánchez Asiaín, José Domingo Ampuero, vicepresidente del BBVA y Luis Bastida, director del área de gestión de activos de la entidad.

Esta investigación se añade a la que la Audiencia Nacional lleva a cabo sobre la filial del banco, Privanza. El juez Garzón ha imputado a tres directivos por presunta evasión de divisas.

Francisco González (izquierda) y Emilio Ybarra, en la junta del BBVA del año pasado.
Francisco González (izquierda) y Emilio Ybarra, en la junta del BBVA del año pasado.SANTOS CIRILO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_