_
_
_
_

La Feria de Durango cierra hoy las puertas de la edición más concurrida de su historia

El traductor de la serie Harry Potter, Iñaki Mendiguren, es la firma más solicitada por los lectores jóvenes

Por primera vez, la firma más solicitada por los visitantes de la Feria del Libro y Disco Vasco no ha sido la de un escritor o un músico. Un traductor, Iñaki Mendiguren, responsable de la edición en euskera de las aventuras de Harry Potter (ya ha traducido tres de los cuatro tomos), fue el más reclamado ayer por los asistentes. Aunque los datos sobre las obras más vendidas no se harán públicos hasta hoy, está claro por dónde caminan los gustos de los lectores, al menos en el caso de los más jóvenes. Una mesa redonda sobre el futuro del euskera en estos tiempos de globalización y el homenaje a Juan San Martín cerraron el programa de una jornada que registró, como las precedentes, una gran afluencia de público.

Más información
El proyecto del nuevo recinto ferial se dará a conocer este año

Disfrazado de mago, capirote negro y barba postiza incluida, alguien firma libros sin cesar, con una estilográfica camuflada en una pluma de ave. 'Es el traductor', dice una joven a su amiga. Efectivamente, el mago es Iñaki Mendiguren, traductor de las aventuras de Harry Potter, cuya tercera parte (Harry Potter eta Azakabango presoa) se ha presentado esta misma semana. El propio traductor se confesaba algo 'sorprendido' por la repercusión de la traducción de la serie, en cuya cuarta parte está ya trabajando.

Y es que el personaje surgido de la imaginación de la escritora J. K. Rowling está siendo uno de los triunfadores de esta edición del certamen. A falta de los datos oficiales que se darán a conocer hoy, sus obras están siendo unas de las más vendidas. El revuelo que se formó ayer en torno a Iñaki Mendiguren sólo ha sido superado hasta ahora por el que provocó la víspera (eso sí, con un público muy diferente) Evaristo, líder del grupo musical La Polla Records, que acudió a promocionar su libro Todo por los hijos. Otro de los libros que más se está vendiendo es Lagun izoztua, la primera novela de Joseba Sarrionandia.

Durante la jornada de ayer, también se acercaron a la feria varios autores, como Ramón Saizarbitoria (actual premio Euskadi de Literatura) y Kirmen Uribe. Un día más, las entradas a Durango quedaron colapsadas en las horas punta, debido a la gran afluencia de público, animado en parte por el buen tiempo.

Ya por la tarde, se celebró una mesa redonda sobre el futuro del euskera y la globalización cultural, con la presencia del presidente de Euskaltzaindia, Jean Haritschelhar; el científico Pedro Miguel Etxenike y el gerente de la Asociación Elhuyar, Iñaki Irazabalbeitia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Etxenike defendió la validez de la lengua vasca para tratar cualquier tema y subrayó la necesidad de que ocupe un mayor espacio en la divulgación científica, 'porque la ciencia también es parte de la cultura'.

El científico navarro rechazó que la presencia mayoritaria del inglés en los foros científicos sea perjudicial para el euskera y defendió la compatibilidad del uso de ambas lenguas, distinguiendo los ámbitos que corresponden a cada una. 'En los temas de investigación científica', subrayó, 'los resultados de la investigación deben publicarse en la lengua aceptada por la comunidad científica internacional, que es el inglés'. 'Lo importante es que los investigadores trabajen en euskera y publiquen en inglés, no al revés', concluyó Etxenike.

Irazabalbeitia destacó que el 'gran desafío' de las lenguas minoritarias en el terreno de las nuevas tecnologías se encuentra en la producción de contenidos 'adecuados y de calidad'. 'Hemos dado mucha importancia a las máquinas', dijo el representante de Elhuyar, 'por ejemplo, en el programa Konekta Zaitez, pero no hemos aprovechado ese tipo de iniciativas para difundir el software en euskera que existe en el mercado'.

Haritschelhar aseguró que los problemas que puede sufrir el euskera a consecuencia de la globalización son similares a los que pueden padecer otras lenguas, como el francés o el castellano, ante el inglés.

La jornada finalizó con el homenaje al escritor y miembro de Euskaltzaindia Juan San Martín.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_