Un informe de Educación concluye que los alumnos del modelo A logran mejores resultados
El predominio del castellano y el mayor nivel sociocultural de los padres es determinante
Los alumnos del modelo A (íntegramente en castellano con el euskera como asignatura) han logrado mejores resultados que los del B (bilingüe) y el D (enseñanza en euskera con el castellano como asignatura) en una evaluación realizada por el Departamento de Educación conjuntamente con el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) en los niveles de Primaria y Secundaria. Educación cree que el mayor nivel sociocultural de los padres de los alumnos matriculados en el modelo A, casi en exclusiva en centros privados concertados, puede explicar este mejor rendimiento y no las peculiaridades propias de cada modelo, ya que en la red pública (donde el modelo D es dominante junto al B) existe el doble de alumnos con padres sin estudios o con estudios primarios.
Por redes, el alumnado de los modelos A y B obtiene en todas las áreas más aciertos en los centros privados concertados que en los colegios públicos
Las distancias son favorables a los alumnos del modelo A en las cuatro materias en que se examinaron en Primaria (6 a 12 años). Sacaron 1,4 puntos porcentuales de ventaja a los del B y 5,5 a los del D en Lengua Castellana; 3,3 puntos a los del B y 3,5 a los del D en Matemáticas; 4,1 a los del B y 2 a los del D en Inglés, y 4,2 a los del B y 7,3 a los del D en Conocimientos del Medio (Ciencias Sociales). Según los autores del estudio, en este último resultado influyen problemas de contenidos impartidos de forma distinta en cada modelo.
Por lo que se refiere a la Secundaria, el informe aún no ha llegado al nivel de concreción de la Primaria en cuento al rendimiento por modelos, aunque también avanza algunos datos y confirma que el A no euskalduniza a los alumnos: sólo logran un 34,7% de aciertos en las respuestas en el examen de Euskera, frente al 60,6% que obtienen los del modelo D en la prueba de Lengua Castellana.
Cuando se desciende más al detalle y se comprueba el nivel de estudios de los padres, las diferencias entre la enseñanza en euskera y castellano se agrandan. El porcentaje de respuestas correctas del alumnado de modelo D con padres con estudios primarios siempre es el más bajo, salvo en Inglés.
La prueba para Primaria fue realizada en mayo de 1999, mientras que para Secundaria (de 12 a 16 años) se celebró en el mismo mes de 2000. El INCE organizó estos exámenes en colaboración con los departamentos de Educación de cada comunidad autónoma. El objetivo es comprobar el nivel de conocimiento de los alumnos del conjunto de España en cuanto a los contenidos planteados en el currículo escolar. La diferencia de Euskadi respecto al resto de las comunidades es que los alumnos de modelo D hicieron la prueba en euskera.
En Primaria, se examinó a 1.561 alumnos vascos de las dos redes de enseñanza y de los tres modelos lingüísticos. Lengua Castellana, Conocimiento del Medio, Inglés y Matemáticas fueron las materias de la prueba. Mientras, en Secundaria realizaron el cuestionario un total de 2.258 alumnos, que respondieron a preguntas de Euskera, Lengua Castellana, Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas.
Los resultados globales en general son mejores en la comunidad que la media obtenida para el resto de España en lo que se refiere a la Educación Primaria, sobre todo en Inglés (con diez puntos de ventaja) y en Matemáticas. El programa de introducción temprana del inglés en los colegios de la red pública ha contribuido a esta diferencia. Mientras, en Secundaria los resultados son algo peores. Se obtienen más aciertos en Matemáticas, pero se está por debajo en Lengua Castellana, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales, aunque las diferencias son escasas.
El Instituto Vasco de Evaluación e Investigación (ISEI-IVEI), creado a finales del curso pasado y dependiente de la Viceconsejería de Educación, aprovechó la celebración de la prueba para ampliar la muestra de alumnos y realizar un estudio más en profundidad. De esta forma, dispone de una base científica para describir de una manera más exacta el estado de situación del sistema educativo vasco, sobre todo atendiendo a la particularidad de que existen tres modelos lingüísticos.
Variables
El técnico del IVEI Francisco Luna es uno de los responsables de este estudio, que aún está sin concluir. Según Luna, aunque la prueba tiene sus limitaciones porque no alcanza a medir todo lo que los alumnos saben al final de cada una de estas etapas educativas, sí permite obtener un perfil bastante nítido de la situación. Además, la lengua en la que se realizó el examen también tiene una influencia significativa.
Analizar los resultados en términos globales no es suficiente, asegura este especialista. Necesitan una explicación y para ello es preciso cruzarlos con una serie de variables. La de mayor incidencia en los resultados es la del nivel sociocultural de la familia. El hecho de que los padres no tengan estudios o sólo hayan cursado los primarios tiene una influencia en los resultados de los alumnos mucho más determinante que la red educativa o el modelo lingüístico en el que cursan sus estudios y, por supuesto, que el sexo del alumno. El IVEI ha analizado en profundidad cuáles son los estudios de los padres de los alumnos que están estudiando en el sistema educativo y que hicieron la prueba.
Según las conclusiones del estudio, esta variable tiene una clara incidencia si se consideran las redes educativas. En general, los resultados de los centros privados concertados (donde el modelo A está más implantado que el B y el D) son mejores que los de los públicos porque a los primeros acuden padres con un nivel sociocultural más elevado.
Por redes, el alumnado de los modelos A y B obtienen en todas las áreas más aciertos en los centros privados concertados que en los colegios públicos. En el D no existen distancias entre ambas redes. En Inglés se dan las menores diferencias globalmente, pero al ver el nivel de estudios de los padres se comprueba que los niños con padres universitarios logran hasta un 75% de respuestas acertadas en la prueba, frente al 50,6% de los alumnos cuyos padres no tienen estudios, el 58% de los que tienen estudios primarios y el 63% de los que cursaron Secundaria.
Aunque el nivel sociocultural de los padres es la variable de menor control desde el punto de vista escolar, Francisco Luna entiende que el sistema educativo sí puede hacer algo. 'Hay que ser conscientes de lo que pasa y, por lo tanto, ofrecer una atención específica a este tipo de alumnos. Los resultados suponen un toque de atención para el sistema, porque bajan la media del modelo D de una manera significativa'.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Bilingüismo
- VII Legislatura País Vasco
- Materias educativas
- Estudiantes
- Gobierno Vasco
- Gobierno autonómico
- Comunidades autónomas
- Lingüística
- Parlamentos autonómicos
- Política autonómica
- Política educativa
- Idiomas
- Administración autonómica
- Comunidad educativa
- Lengua
- Parlamento
- País Vasco
- Sistema educativo
- España
- Administración pública
- Política
- Educación
- Cultura