_
_
_
_

Líderes musulmanes de todo el mundo acusan a EE UU de apoyar el 'terrorismo' de Israel

Miles de personas salen a las calles desde Yakarta a El Cairo para protestar contra la guerra

Desde Yakarta hasta El Cairo, pasando por Islamabad, Teherán, Beirut y Ammán, miles de imames o guías de las oraciones colectivas denunciaron ayer en las mezquitas la supuesta duplicidad de EE UU, que, en palabras del ayatolá iraní Mohamed Yazdi, 'se proclama líder de la lucha antiterrorista, cuando es el principal respaldo del terror practicado por Israel contra los palestinos'. En algunos casos, las oraciones del viernes en las mezquitas terminaron en protestas callejeras. En Yakarta, decenas de millares de personas se manifestaron al grito de 'nuestra sangre hierve'.

Más información
Prohibición en Rabat
'Si le matan, todos seremos Bin Laden'
Indonesia busca el equilibrio entre el apoyo a EE UU y su mayoría musulmana
Egipto censura a Israel y exige a EE UU la inmediata creación de un Estado palestino
China y Rusia piden cuanto antes una definición clara del terrorismo
La policía paquistaní aborta un atentado con bomba en el aeropuerto de Islamabad
Bush exige a Israel que se retire de los territorios palestinos
Arafat amenaza con romper el alto el fuego si Israel no se retira de Belén
Musulmanes europeos, ¿integrados o integristas?
Rebelión silenciosa contra Arafat

Pese a los esfuerzos de los dirigentes y medios de comunicación occidentales por evitarlo, la crisis internacional abierta por los atentados del 11 de septiembre es crecientemente percibida en el mundo musulmán como un conflicto de civilizaciones. Sus televisiones pasan rápidamente sobre asuntos como el ántrax (carbunco) y difunden con detalle imágenes de niños afganos alcanzados por los bombardeos de EE UU y civiles palestinos muertos por disparos de los israelíes.

Los ánimos populares siguen encrespándose y los gobiernos y las autoridades religiosas tradicionales hacen un gran esfuerzo para impedir que todo desemboque en revueltas. Egipto es un caso paradigmático. Cientos de policías -los de primera fila, con porras, y los de segunda, con armas largas- rodeaban ayer la centenaria mezquita de Al Azhar, situada en el corazón del viejo Cairo y considerada como la de más prestigio del islam suní, tras las de La Meca, Medina y Jerusalén.

Los fieles, que habían acudido a millares a la llamada de 'Alá es el más grande', parecían unánimes en su lectura de la crisis. 'Estados Unidos no tendrá paz hasta que no la tengan los palestinos', dijo Abdel Azim, un dentista bien afeitado y con traje. 'Sharon es un criminal protegido por América', declaró Atef Zaki, un carnicero con barba y galabía o túnica. En su sermón, el moderado imam de Al Azhar mencionó a los últimos muertos palestinos y reiteró su pesar por el fallecimiento de afganos civiles en la búsqueda de Bin Laden.

No hubo en El Cairo manifestación callejera por el rudo despliegue policial, pero los musulmanes salieron de Al Azhar con el resentimiento contra EE UU reforzado. En Yakarta sí hubo protestas callejeras. Decenas de millares de personas, según el cálculo del servicio en árabe de la BBC y la televisión qatarí Al Yazira, salieron de la principal mezquita de la capital indonesia y desfilaron, sin incidentes, frente a las embajadas estadounidense y británica. 'Nuestra sangre hierve', corearon. Bush y Blair fueron acusados de haber iniciado 'una cruzada'. También en Indonesia, el más poblado país musulmán, las autoridades se esfuerzan por calmar las aguas. Antes de las plegarias del viernes, el vicepresidente Hamzah Haz pidió el fin de las protestas antinorteamericanas, y añadió que la solidaridad musulmana con el pueblo de Afganistán debe expresarse 'con oraciones y obras de caridad'.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Desde Rabat hasta Yakarta, ésta es la línea de los dirigentes moderados de los países árabes y musulmanes, que son tan reacios a sumarse a la campaña militar norteamericana como a dejar que sus pueblos liberen sus sentimientos. En Irán, cuyos dirigentes, los herederos de Jomeini, no tienen ese problema, el ayatolá Mohamed Yazdi afirmó que EE UU 'está masacrando en Afganistán a gente que no tiene nada que ver' con el 11 de septiembre. Yazdi denunció la 'duplicidad' de EE UU por hacer la guerra contra Bin Laden y 'apoyar el terror practicado por Israel'.

Ataduras israelíes

Esa música sonó ayer en todo el mundo musulmán, poblado por más de 1.000 millones de personas. En Kuwait, Isa Mayed Shahid, líder del Movimiento Constitucional Islámico -un grupo integrista moderado-, instó a Washington a 'liberarse del terrorismo sionista si quiere conseguir credibilidad en su guerra global contra el terrorismo'.

Estados Unidos tiene un serio problema de credibilidad en esta parte del mundo. En Líbano lo expresaron refugiados palestinos y shiíes libaneses a las salidas de sus respectivas mezquitas. Muhamed Husein Fadlala, el guía espiritual del poderoso grupo shií Hezbolá -que tiene tres militantes en la lista negra del FBI-, denunció a Pakistán y Turquía por 'participar en una guerra [la de Afganistán] que está matando a musulmanes'. Expresado en las mezquitas o las calles, el mensaje del viernes musulmán de ayer podía traducirse en que EE UU debe resolver el drama palestino y no prolongar mucho su campaña en Afganistán.

Mujeres musulmanas indonesias, en una manifestación en Yakarta contra los bombardeos de EE UU contra Afganistán.
Mujeres musulmanas indonesias, en una manifestación en Yakarta contra los bombardeos de EE UU contra Afganistán.REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_