_
_
_
_
ESCÁNDALO FINANCIERO

El consejero supervisor afirma que se planteó la intervención de Gescartera y otros dos lo niegan

José Manuel Barberán señala que Ramallo defendió a Camacho en el consejo de la CNMV

José Manuel Barberán, antiguo consejero de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), aportó ayer detalles fundamentales para comprender la 'campaña' organizada en el organismo regulador que permitió a Gescartera escapar de la tenaza de los inspectores en 1999. En su comparecencia ante la comisión de investigación del Parlamento, Barberán, militante del PP, afirmó que el vicepresidente del organismo, Luis Ramallo, hizo de altavoz de las quejas de Gescartera y que el ex secretario del consejo, Antonio Alonso, sugirió reemplazar a los inspectores que habían destapado el fraude.

Más información
Rato prueba con un certificado que no intervino en el crédito a Muinmo
La comisión indaga por qué la Agencia Tributaria detuvo la inspección fiscal
Ramallo devuelve 1,6 millones de los regalos y admite que su hija es socia de Camacho
El Gobierno de Extremadura retira las ayudas a Manos Unidas
La CNMV no pidió información a La Caixa antes de la intervención
Hacienda admite que aparcó cuatro inspecciones a Gescartera "por posible ineficacia"
Tema:: El 'caso Gescartera'

Ramallo protagonizó una escena inaudita en el transcurso de uno de los consejos de la CNMV, según explicó Barberán ayer. Camacho había enviado una carta quejándose del trato que estaba recibiendo de los inspectores, que trataban de acorralarle convencidos de que faltaban 4.500 millones. Con esa carta en la mano, Ramallo espetó en un consejo, según Barberán: '¿Qué pasa, que estáis haciendo esto o que no estáis haciendo esto?'. 'Es una carta muy dura', recordó ayer Barberán. 'Pero lo que es todavía más insólito no es que se mande esa carta, sino que, dentro del Consejo, haya quien se haga eco de la misma y lo plantee ariscamente'.

Todo esto sucedía en el primer semestre de 1999, después de que un consejo extraordinario de la CNMV, el 16 de abril de ese año, no lograse acordar la intervención de Gescartera, básicamente por la oposición de tres consejeros (Pilar Valiente, José María Roldán y Luis Ramallo), frente al ánimo interventor del presidente Juan Fernández-Armesto y el propio Barberán, que era consejero responsable de Supervisión.

Demanda

Barberán describió con las siguientes palabras el papel de Alonso Ureba, entonces secretario del consejo, en esa trama: 'Dijo que podría ser que nos viéramos con una demanda de Bankinter porque han perdido un cliente por nuestra culpa; que también Gescartera ha perdido un cliente importante como el Arzobispado ; que es que esto tiene muchos problemas; que por qué no cambiábamos de equipo'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Posteriormente, compareció ante los diputados José María Roldán, también antiguo consejero de la CNMV, y hoy director general en el Banco de España. Roldán negó la versión de Barberán, y afirmó que, según las actas y el orden del día, en aquella reunión nadie propuso la intervención. Roldán, que fue jefe de gabinete de Rodrigo Rato, también negó un incidente que, según Barberán, se produjo en una reunión informal del consejo de la CNMV. Allí, Roldán dio un golpe en la mesa cuando Vives propuso enviar el caso Gescartera al fiscal. 'Yo no doy puñetazos en la mesa', negó Roldán, 'no recuerdo para nada esa situación'.

Miguel Martín, ex subgobernador del Banco de España y ex consejero de la CNMV, respaldó la tesis de Roldán y mantuvo que en el consejo del 16 de abril 'no hubo propuesta formal de intervención y, por tanto, no se intervino'. Tras un análisis de los hechos, Martín concluyó que no hubo esa propuesta formal de intervención, aunque sí se habló de esa posibilidad como medida futura a adoptar con Gescartera. Aseguró que si la convocatoria del consejo hubiese mencionado la intervención habría convenido que estuviese presente el director general del Tesoro, toda vez que cualquier intervención debe ser comunicada al Ministerio de Economía y es recurrible también de forma inmediata.

Respecto a su posición a favor o en contra de la intervención, aseguró que incluso en el caso AVA, él no era partidario de intervenir sino de obligar a esa agencia a suspender pagos, pues considera que ésa es una forma mejor para desentrañar la situación de la empresa. 'Gescartera se intervino en junio y aún no sabemos qué hay ahí dentro', argumentó. Después, cuando analizó el informe Vives, concluyó que le faltaba 'la calificación de los hechos', es decir, que no decía si 'faltaba dinero'.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_