_
_
_
_

Ausencias y desconcierto en la Feria del Libro de Francfort

Editores y agentes estadounidenses se han retirado casi en masa de la 53ª Feria Internacional del Libro de Francfort, que comienza esta tarde. Según lo previsto y anunciado, la inaugurarán el canciller alemán, Gerhard Schröder, y el presidente de Grecia, país invitado, Konstantinos Stephanopoulos, pero el calendario puede ser alterado en cualquier momento. Pese a que después de los atentados terroristas en Estados Unidos los responsables de la feria anunciaron que todo iba según lo previsto y que únicamente se había registrado un 3% menos de participación, lo cierto es que la mayoría de editoriales de Estados Unidos decidieron reducir su presencia. Ayer, después del primer ataque de EE UU contra Afganistán, se temía que la cancelación de viajes a la ciudad alemana fuera aún mayor.

Los editores y agentes literarios europeos han visto con desconsuelo cómo se reducían a la mitad sus citas y, en opinión de los españoles, el talante predominante es el del desconcierto. Reconocen que los estadounidenses marcan las modas y el ritmo de lo que se producirá editorialmente en Europa y que en esta edición nadie sabe a qué atenerse, pues no han tenido tiempo ni unos ni otros para reaccionar ante la nueva situación.

Biografías de Bin Laden

Ha empezado, no obstante, la subasta internacional sobre biografías del multimillonario saudí Osama Bin Laden. Circulan como mínimo cuatro o cinco títulos, aunque casi todos los editores están convencidos de que 'serán bastante viejos', con datos de hace dos o tres años como mínimo, y que 'no tendrán gran calidad literaria ni analítica'. Dominarán también los asuntos sobre terrorismo. La mayoría de los agentes literarios opina que se ha producido una disminución en el interés por la narrativa, un declive que comenzó antes de los atentados a las Torres Gemelas y al Pentágono. 'Todos buscaremos temas de actualidad', afirmó un editor.

En este panorama, destaca la entrega el próximo domingo del Premio de la Paz, que conceden los editores y libreros alemanes, al filósofo alemán Jürgen Habermas (Düsseldorf, 1929), el último representante vivo de la Escuela de Francfort, un pensador que ha defendido siempre la racionalidad moral contra la racionalidad instrumental orientada únicamente al éxito, y que ha tenido siempre una postura crítica y comprometida sobre la identidad alemana.

Otra buena noticia es que, en esta edición, el país invitado de la feria es Grecia, que con su programa Nuevos Caminos hacia Ítaca ofrecerá una panorámica de la diversidad literaria y cultural griegas, recorriendo su historia desde el pasado hasta el presente.

Francfort 2001, por otra parte, ha programado entre los distintos encuentros entre editores -donde, a priori, tienen que discutir sobre las 'grandes cuestiones' de la edición- un debate 'sobre la piratería y la censura en el mundo árabe', según consta en el programa, y sesiones sobre la novela policiaca.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_