_
_
_
_

CiU abandona al Gobierno en la votación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria

Luis R. Aizpeolea

CiU rompió ayer por vez primera de manera clara su alianza con el Gobierno en esta legislatura al votar en contra de una ley orgánica como la de Estabilidad Presupuestaria. El Gobierno sólo contó con el apoyo de Coalición Canaria para sacar adelante esta ley mientras los demás grupos -PSOE, PNV, CiU, IU y Grupo Mixto- votaron en contra. Heribert Padrol, en nombre de CiU, argumentó su voto negativo a la ley en 'la vulneración de las competencias de las comunidades autónomas y su principio de autonomía financiera previsto en la Constitución'. La Ley General de Estabilidad Presupuestaria obliga a todas las administraciones autonómicas y municipales a mantener el equilibrio presupuestario o, dicho de otro modo, a que en las comunidades y ayuntamientos los gastos no superen los ingresos.

CiU negoció durante meses una enmienda que permitiera a las comunidades autónomas endeudarse hasta el 3% de déficit que tolera el Pacto de Estabilidad de la Unión Europea, pero fracasó ante la posición inflexible del Gobierno. El presidente del Ejecutivo, José María Aznar, manifestó el pasado miércoles que esta ley 'es absolutamente básica y necesaria por el peso que las autonomías han adquirido en España y como consecuencia de los compromisos de España en la Unión Europea'. 'Nunca las comunidades autónomas han manejado tantas competencias como ahora y nunca habían tenido tantos recursos financieros como ahora', añadió el presidente del Gobierno, en alusión al nuevo sistema de financiación autonómica.

Los socialistas estuvieron particularmente duros contra esta ley. Arantza Mendizábal la calificó desde la tribuna como 'LOAPA financiera', tras denunciarla por 'basarse en el fundamentalismo presupuestario del Gobierno y su desconfianza hacia las comunidades autónomas'. Germá Bel, del Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC), animó a CiU a que 'se replantee con seridad abandonar su política de subordinación absoluta al PP' en la Cámara en 'este momento de franca involución autonómica'.

Tras recordar que CiU ha votado por vez primera en esta legislatura contra un proyecto de ley del Gobierno, Bel señaló que tiene 'dos oportunidades para alejarse del Gobierno: la votación de la Ley de Universidades y la de Presupuestos'.

Pedro Aspiazu, del PNV, calificó la ley de 'sinsentido económico y de tropelía jurídica' y apuntó el riesgo de que esta ley vulnere la autonomía financiera del País Vasco en el Concierto Económico. 'Cuando el Gobierno explique esta ley en el País Vasco, lo tendrá que hacer con mucho cuidado'.

Gaspar Llamazares, de IU, instó al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, a retirar la ley por 'anacrónica', ya que 'se presenta en un momento en que las economías anuncian políticas expansivas y de reactivación de la economía'. Joan Saura, de Iniciative per Catalunya (ICV), señaló que 'no tiene justificación intentar ir más allá de lo que impone el Pacto de Estabilidad de la Unión Europea. Joan Puigcercós, de ERC, calificó las normas de 'disparate' y 'locura'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

José María Aznar ya había respondido el miércoles a estas cuestiones al señalar: 'Hay quienes dicen que como la circunstancia internacional es más complicada ese criterio hay que revisarlo y yo digo que no, que cuando la circunstancia internacional es más complicada es cuando hay que mantenerlo'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_