_
_
_
_

El Gobierno quiere que el salario se negocie sólo en convenios de empresa

Los sindicatos piden que se refuercen los pactos sectoriales

El Gobierno propone que las subidas de los salarios se negocien solamente en los convenios de empresa, convencido de que en ese ámbito se van a pactar incrementos inferiores que en los pactos sectoriales. Ese punto se ha convertido en la principal discrepancia entre el Ejecutivo y las centrales en la reforma de la negociación colectiva. Los sindicatos lo rechazan porque entienden que debilitaría los pactos sectoriales, que ellos quieren reforzar.

Más información
Trabajo y Economía mantienen fuertes discrepancias en la reforma de convenios

Los cambios que propone el Gobierno en el documento entregado ayer a los sindicatos y a la patronal suponen ampliar y desarrollar el título tercero del Estatuto de los Trabajadores, que regula la negociación colectiva. Con él, el Ejecutivo opta por la continuidad y descarta un giro brusco en las reglas de juego que rigen las relaciones en el seno de las empresas.

La principal modificación es que concreta las materias que deben regular los convenios sectoriales estatales y los pactos de empresa. También intenta evitar que las discusiones se alarguen porque una de las partes no quiera negociar, y reconoce más facilidades a las empresas para que puedan descolgarse de lo pactado en convenios de ámbito superior.

Con la norma ahora en vigor, la empresa puede mejorar las condiciones acordadas en el convenio sectorial, pero si quiere modificarlas a la baja debe contar con la anuencia del comité, o demostrar dificultades económicas para no aplicar los aumentos salariales que le vienen negociados de arriba. Precisamente es en las alzas salariales, que el Gobierno quiere limitar a los convenios sectoriales, donde radica la principal discrepancia entre Trabajo y los sindicatos. El representante de UGT en esta mesa de diálogo, Antonio Ferrer, advertía ayer de que el marco actual de relaciones en la empresa 'ha costado muchos años de lucha' y que, 'si se pretende que el salario se regule sólo en el ámbito de la empresa, vamos a tener serias dificultades'.

Puntos de discordia

También para CC OO, ese punto es el que ofrece la mayor discrepancia respecto al Ejecutivo. Su negociador, Fernando Puig, entregó ayer a Trabajo un documento con enmiendas concretas al texto de la Administración, en el que detalla los contenidos adicionales que deben recoger los convenios sectoriales estatales [ver gráfico].

Para los dos sindicatos, estos pactos sectoriales deben tener más fuerza que los de empresa, y deben regular las condiciones generales de las relaciones laborales, incluidos los salarios.

En concreto, Trabajo quiere que se regulen en el convenio sectorial materias importantes como la jornada máxima, las modalidades de contratación, el fomento de contratos fijos o la movilidad geográfica. Pero no los salarios. Los deja para los convenios de empresa junto a la ordenación y distribución de la jornada, los procedimientos contra riesgos laborales y los compromisos de pensiones.

En el documento de Comisiones se añaden otras materias para los convenios sectoriales, que coinciden con los criterios que viene defendiendo también UGT. Para reforzar su contenido, quieren que se añadan los incrementos salariales del sector, la regulación de las horas extra, el seguimiento de los despidos colectivos, las bases para un sistema sectorial de previsión social complementaria y los procedimientos de mediación y arbitraje.

El otro punto de discordia es la cláusula de descuelgue que el Gobierno quiere extender a las materias reguladas en el convenio sectorial y los sindicatos se oponen. La patronal no valorará el documento oficial hasta que haga un estudio detallado, según manfiestó ayer su secretario general, Juan Jiménez Aguilar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_