_
_
_
_

Los enfermos renales de Valencia critican la falta de alerta tras las muertes de Madrid

La asociación ALCER se personará como acción popular para exigir responsabilidades

'Del 15 al 21 de agosto pasaron seis días, ¿por qué no saltaron las alarmas?'. El abogado de la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), Salvador Sastre, se lamentó ayer de que la muerte de cuatro pacientes dializados en Madrid entre el 15 y el 18 de agosto pasara inadvertida y no fuera hasta el 29, después de los seis fallecimientos en Valencia, cuando se activó la alerta sanitaria. ALCER se personará como acción popular para determinar las responsabildades que pudieran tener Baxter, proveedora de dializadores, y las autoridades.

Más información
La Fiscalía de Valencia plantea que la Audiencia Nacional sea la que investigue las muertes de enfermos renales

Del 15 al 18 de agosto fallecieron en el hospital de la Princesa de Madrid cuatro pacientes de hemodiálisis que usaron un mismo lote del dializador Althane A-18 de Baxter. Tres días después de la última muerte en Madrid, entre el 21 y el 29 de agosto, fallecieron en la clínica Virgen del Consuelo de Valencia otros seis pacientes que fueron tratados con el mismo lote de filtros (ver gráfico).

Según fuentes del centro madrileño, el día 17, cuando ya se habían producido tres fallecimientos, el hospital se dirigió al fabricante de los filtros para expresarle su preocupación por las muertes. Al mismo tiempo realizaron una investigación. Los médicos atribuyeron en un principio los fallecimientos a la elevada edad de los pacientes y a que padecían otras graves patologías. Pese a ello, el día 20 el hospital decidió dejar de usar el producto de Baxter, el único nexo de unión entre los fallecidos -que ya eran cuatro, tras la muerte de un paciente el día 18-. No retomaron el tema hasta que se enteraron de las muertes en Valencia.

Preguntas sin respuestas

Queda por confirmar qué comunicaciones mantuvieron el hospital y la firma de productos sanitarios y de por qué no trascendieron al Ministerio de Sanidad los fallecimientos. 'De momento no tenemos respuesta a estas preguntas', se lamentó ayer el abogado de ALCER, Salvador Sastre. El letrado se reunirá hoy con responsables de la multinacional 'para que den explicaciones'.

La gerente de la asociación, Sagrario Valverde, apuntó que preguntarán a Baxter la fecha en la que el hospital madrileño comunicó los problemas con el dializador y la reacción de la empresa. 'Si [las muertes] se hubieran anunciado a tiempo, nos queda la duda de si se podrían haber evitado las muertes de Valencia', señaló Valverde. La asociación anunció ayer que se personará como acción popular en las diligencias abiertas en Valencia para 'seguir el procedimiento de las investigaciones' y, llegado el caso, exigir responsabilidades a Baxter o a las autoridades sanitarias.

Los resultados los estudios de calidad realizados al lote de dializador relacionado con los fallecimientos son otro de los aspectos sobre los que ALCER reclamará información a la empresa. De momento, el abogado apuntó a su uso como causa de los fallecimientos. 'Existe un factor común, el dializador, y además todos presentaron unos síntomas similares', destacó. Pero Salvador también reconoció que pacientes que fueron tratados con el mismo filtro no murieron. Este argumento es el que emplea Baxter para distanciarse de los fallecimientos.

Fuentes de la empresa renunciaron ayer a hacer más comentarios 'para no entrar en una guerra de fechas'. Un portavoz de Baxter indicó que, aparte de los controles de calidad a que se someten todos sus productos en la fábrica, la compañía había vuelto a analizar los filtros 'sin encontrar ninguna anomalía'. Los técnicos de la empresa van a realizar un tercer estudio 'más concienzudo', anunció el portavoz.

Mientras tanto, la Consejería de Sanidad de la Generalitat valenciana, anunció ayer que hasta finales de esta semana no se conocerán los resultados de la necropsia de los tres fallecidos el 29 de agosto. Para el estudio sobre los dializadores, la Generalitat prefirió no avanzar fechas ya que, señaló, es un proceso muy exhaustivo en el que además se estudiarán los líquidos y el resto de componentes de una sesión de diálisis.

La misma línea de investigación fue la que anunció el subdirector general de Asistencia Sanitaria del Insalud, José Luis de Sancho, el viernes pasado. El responsable sanitario recordó que todavía no se había demostrado una relación causa-efecto entre el uso de los dializadores y las muertes. 'Hay que tener en cuenta que la tasa de mortalidad entre los enfermos sometidos a diálisis es de un 12% anual', declaró.

El hospital Clínic de Barcelona informó ayer al Departamento de Sanidad de la Generalitat de la muerte de un tercer paciente sometido a hemodiálisis el 23 de agosto. El centro hospitalario ha desvinculado esta muerte, así como las dos ya conocidas, del uso de filtros Althane de la empresa Baxter.

Arritmia cardiaca

Según el Clínic, el paciente seguía tratamiento de hemodiálisis en un centro ambulatorio cuando sufrió una arritmia cardiaca. El paciente fue derivado entonces al hospital, donde, mientras se recuperaba, completó la diálisis. Al cabo de 36 horas falleció, según el hospital, que atribuye la muerte a la cardiopatía que sufría el paciente.

El director general de recursos sanitarios de la Generalitat, Eugeni Sedano, aclaró que esta tercera muerte se ha detectado 'a raíz de las investigaciones iniciadas el 31 de agosto de las historias clínicas'. El hospital Clínic recibió, durante el mes de agosto, 22 unidades del lote del filtro, que se utilizaron en su totalidad. Sedano afirmó, sin embargo, que no se puede demostrar si el tercer fallecido recibió tratamiento con este modelo de filtro porque el hospital 'no tiene un registro que relacione cada paciente con el tipo de instrumental utilizado', informa Marta Costa-Pau.

En España había 18.978 personas sometidas a diálisis a finales de 2000, según datos de la Organización Nacional de Trasplantes. Estos enfermos reciben tratamiento en más de 310 centros, entre públicos y privados. De acuerdo con un estudio de 1998 del Instituto de Salud Carlos III, el negocio del sector de nefrología fue de 19.150 millones de pesetas. De esta cantidad, 7.330 millones corresponden a dializadores.

Los dializadores no son el único negocio de Baxter en España. La empresa también tiene participación en clínicas renales. Estos centros están subvencionados, y tienen como objetivo cercar el tratamiento al paciente, ya que los enfermos renales deben acudir tres veces por semana a recibir la diálisis y este proceso dura unas cuatro horas. En total, la multinacional facturó en 2000 en todo el mundo 1.800 millones de dólares (unos 342.000 millones de pesetas) al sector renal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_