_
_
_
_
BROTE DE LEGIONELOSIS

En busca de la bacteria

Los hospitales de Murcia estaban ayer trabajando a pleno ritmo. A todos los pacientes que acudían a urgencias se les realizaban las siguientes pruebas para detectar si tenían legionelosis.

-Radiografía de tórax. Con ella se observa directamente si los pulmones están inflamados.

-Análisis de orina. En dos horas se detecta si el paciente ha estado en contacto con la bacteria. Si sale positivo, la probabilidad de que haya contagio es del 70%. Si sale negativo, no es fiable, y hay que usar otros métodos para descartar el contagio.

-Análisis de esputo: se aísla la bacteria y se cultiva para identificarla y determinar su tipo (hay más de 40 familias de legionella). Tarda de tres a cuatro días.

Más información
La epidemia de legionella más grave registrada en España afecta ya a 210 personas en Murcia

-Hemocultivo: Se hace para descartar que no haya otra infección en la sangre que confunda los resultados.

Pero además de buscarla en personas, hay que localizar los focos de donde viene la legionella. Para ello, se hacen las siguientes pruebas.

-PCR o Reacción en cadena de la Polimerasa. Es una prueba reciente y que determina en cuestión de unas 20 horas la presencia de legionella, aunque no se puede determinar si es del tipo pneumophila (la que da neumonía) o no. Es la prueba que se está realizando a las torres de refrigeración. También se puede usar con muestras de sangre, aunque no se hace con frecuencia.

-Análisis de agua. Se concentra el agua a analizar. Se cultiva el filtrado en medios que favorecen el crecimiento de la legionella. Al cabo de diez días se observa al microscopio con un reactivo que permite ver si hay legionella pneumophila o no.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_