_
_
_
_

El Gobierno invierte 1.800 millones en recuperar 181 hectáreas ocupadas por ruinas industriales

Un total de 33 actuaciones de las 37 desarrolladas por el Departamento de Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente en estos últimos ocho años se han realizado en las inmediaciones de la ría del Nervión, en Vizcaya, centrándose la operación de derribo de ruinas industriales en el entorno del Bilbao Metropolitano.

Durante el apogeo industrial, este área fue el paradigma del desarrollo de sectores básicos de la época: la siderometalurgia, la minería y la construcción de barcos. En la nueva etapa postindustrial, el área metropolitana acoge los suelos que ofrecen mayores expectativas. Aquí se han practicado las grandes operaciones de demolición de Altos Hornos y Astilleros Euskalduna, por ejemplo. En el caso de los astilleros, el fruto más visible de la recuperación del suelo ha sido la construcción del Palacio Euskalduna, uno de los emblemas del Bilbao actual. En total, Vizcaya ha logrado liberar 125 hectáreas, lo que le ha supuesto una inversión de 1.037 millones de pesetas al Ejecutivo autónomo.

Más información
1.800 millones de inversión han permitido recuperar 181 hectáreas de ruinas industriales

El crecimiento industrial de Guipúzcoa fue diferente al de Vizcaya, ya que la existencia de numerosos ríos propició que afloraran en sus vegas molinos y papeleras. La Bahía de Pasajes e Irún son los puntos que concentran el mayor número de actuaciones. Sin embargo, también se pueden observar derribos diseminados por los pequeños valles del territorio histórico. Se trata de operaciones de menor tamaño y más dispersas que las de Pasajes e Irún, pero 'igualmente importantes en conjunto', según indicó ayer el consejero Patxi Ormazabal durante la presentación del programa. Una de las operaciones más importantes en Irún ha sido el derribo de la fábrica de Chocolates Elgorriaga. Las 45 intervenciones puestas en marcha en Guipúzcoa han facilitado la recuperación de 41,4 hectáreas de terreno. La inversión de la consejería ascendió aquí a 645 millones de pesetas.

Álava es la provincia donde se han realizado menos actuaciones. Las más importantes se ubican en el municipio de Vitoria y las de menor entidad, en Asparrena y Alegría. El edificio de la Azucarera, en Vitoria, es un ejemplo de cómo un viejo inmueble industrial en desuso puede ser restaurado por su valor cultural en lugar de derribarlo. De esta forma, ha pasado de ser una azucarera a un centro tecnológico de apoyo a la industria de la automoción. La superficie liberada en las cuatro actuaciones desarrolladas en Álava ha llegado a 14,4 hectáreas.

Las ruinas pueden ser de propiedad pública o privada. Cuando la propiedad está clara, si los dueños solicitan acogerse al programa del Gobierno no hay ningún impedimento para recibir las ayudas. El problema se suele suscitar cuando hay procesos de quiebra, donde acreditar la propiedad no es fácil, con lo que la gestión para demoler se torna más complicada. Cabe también la posibilidad que además de los propietarios, sean los ayuntamientos quienes decidan acogerse al programa porque necesitan liberar el suelo que ocupa el edificio obsoleto para dinamizar un proceso urbanístico. En este caso, deben declarar previamente el estado de ruina de la instalación.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las ayudas del Gobierno consisten en un préstamo sin interés, a devolver cuando se empiece a urbanizar la parcela que se ha liberado o si no se urbaniza, a partir de los diez años.

Según el director de Ordenación del Territorio, Juan Ignacio Izeta, las ruinas que quedan aún por demoler son las más complicadas porque se trata de edificios cuya propiedad se ha ido difuminando con el paso del tiempo. 'Ahora se trata de insistir mucho ante los ayuntamientos', recalcó. 'Hay que propiciar', añadió, 'la regeneración de los tejidos urbanos, la reutilización de territorios anteriormente ocupados por edificios ruinosos que a veces están en el centro de las ciudades'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_