_
_
_
_

Italia y el Reino Unido combatirán juntos el tráfico de inmigrantes

Los Gobiernos de Reino Unido e Italia han acordado un plan de acción conjunto contra las redes internacionales de tráfico de inmigrantes que utilizan los Balcanes como ruta de entrada en la Unión Europea. Las medidas incluyen el desplazamiento a la zona de agentes de policía y oficiales de inmigración de ambos países, ayudas económicas para la repatriación de los inmigrantes ilegales y penas de hasta 14 meses de prisión para los traficantes. Ambos países quieren que el resto de los socios europeos cooperen en el esfuerzo.

El primer ministro británico, Tony Blair, y su homólogo italiano, Giuliano Amato, anunciaron el plan en un artículo conjunto publicado ayer por el periódico londinense The Observer. La acción coordinada contra el lucrativo negocio del tráfico humano podría extenderse a España, en cuyas costas, señalan Blair y Amato, 'cientos de personas mueren ahogadas cada año' intentando cruzar el Mediterráneo.

De momento, ambos primeros ministros concentran su plan de choque en la llamada ruta de Sarajevo, que, según estimaciones de la ONU, utiliza más del 10% de los 400.000 inmigrantes ilegales que entran cada año en la UE. 'La UE debe actuar decisivamente para asegurar que los Balcanes no se conviertan en prisioneros de las estructuras criminales organizadas', escriben Blair y Amato.

Ambos Gobiernos desplazarán refuerzos policiales y expertos en inmigración para afianzar el control de las fronteras de la antigua Yugoslavia, última etapa hacia la UE de quienes huyen de Irán, Irak, Turquía y China, principalmente. La operación estará en marcha a mediados de año y, de acuerdo con el Ministerio británico del Interior, se extenderá también a capitales fronterizas como Roma, Viena y Budapest. 'Pedimos a los otros Estados miembros que se sumen a nuestro compromiso para que el despliegue sea efectivo y viable', señalan Blair y Amato, adelantándose al debate del encuentro de los responsables de Interior de la UE que se celebrará en Estocolmo el próximo 8 de marzo.

Penas severas

Londres y Roma prometen asistencia en los programas de repatriación de los ilegales y piden penas severas para los responsables del 'diabólico comercio' de seres humanos, que, según estimaciones globales, movió 7.000 millones de dólares (1,2 billones de pesetas) sólo el año pasado. Las condenas máximas de 9 años actualmente vigentes en el Reino Unido podrían pasar a 14 si la UE adopta el plan anunciado ayer por Blair y Amato.

'Cada día escuchamos los horrores que padecen los inmigrantes ilegales a manos de los traficantes', afirman los dos jefes de Gobierno. 'La lista de muertes en recientes casos habla por sí misma: 58 chinos en Dover el año pasado; cientos de personas ahogadas cada año al cruzar el Mediterráneo hacia España, Italia y Grecia'. Junto a la lucha contra el crimen organizado, ambos primeros ministros proponen encauzar el debate sobre el manejo de la inmigración hacia la creación de oportunidades consecuentes, dicen, 'con el crecimiento económico, social y cultural de los socios europeos'.

Pero esta mirada positiva a la apertura de las fronteras exteriores, que viene dictada por la sequía de mano de obra en la Unión Europea, se limita a los extranjeros cualificados, y dificilmente aliviará las necesidades del contingente de personas que sube cada día a camiones sellados, pateras o vagones de carga ferroviarios en su desesperación por labrarse un futuro en el próspero Occidente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_