Sin rastro del uranio
La oposición acoge con reservas los estudios que niegan más casos de cáncer en Bardenas Reales
El Ministerio de Defensa asegura que nunca se han usado en el polígono de tiro de Bardenas Reales proyectiles cargados con uranio empobrecido. El Gobierno de Navarra, a su vez, añade que el índice de tumores cancerígenos entre la población próxima al polígono no es superior a la del conjunto de Navarra. Pero los movimientos ecologistas, los partidos de la oposición y, sobre todo los vecinos, quieren una investigación más exhaustiva. No se fían.
Los vecinos manejan una certeza previa: Bardenas es el único campo de entrenamiento de la OTAN en Europa. En Bardenas se hacen prácticas de tiro con fuego real desde cazas supersónicos y siempre que la OTAN actuó en Bosnia o en Kosovo se entrenó antes de forma intensa en el campo de tiro navarro. Y en Bosnia y en Kosovo la OTAN atacó con uranio.
A partir de ahí no hay certeza alguna sobre si los aviones de la OTAN probaron antes sus proyectiles en los blancos fijos colocados en el campo de tiro de Bardenas. Defensa asegura que no, Por su parte, el consejero de Salud y portavoz del Gobierno foral, Santiago Cervera, ha presentado las conclusiones de un estudio del Instituto de la Salud Pública (ISP) de Navarra según las cuales la incidencia de tumores entre los vecinos de las localidades congozantes del polígono no es superior a la que se da en el resto de la comunidad.
No obstante, el estudio recoge datos del periodo temporal que media entre 1993 y 1996, es decir, que no aporta datos posteriores a la campaña de bombardeos con proyectiles de uranio empobrecido llevada a cabo en la provincia balcánica de Kosovo entre abril y junio de 1999, la más intensa de su historia, con 31.000 proyectiles. Sin embargo, sí recogería la hipotética incidencia de los bombardeos efectuados durante la guerra de Bosnia entre 1994 y 1995.
El estudio del Departamento de Salud habla de unas tasas brutas de incidencia de cáncer y tumores en esta zona ligeramente más altas que en el conjunto de Navarra, pero se da la circunstancia de que también la población local está más envejecida, con lo que, corregida esa diferencia, la tendencia se invierte. Así, la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes es, en varones, de 355,7 casos, frente a una tasa en Navarra de 360,1; en mujeres, la tasa media es de 219,5 casos frente a 233,3 en el conjunto de Navarra.
El estudio engloba también a la población de zonas muy alejadas de Bardenas, como son la localidad de Isaba, en el Roncal, y el valle de Salazar, dado, según el Ejecutivo, su relación con el aprovechamiento de los pastos bardeneros que históricamente han hecho sus cabañas de ganado ovino.
La directora del Instituto de Salud Pública de Navarra ha señalado que los casos de cánceres más directamente relacionados con la exposición a radiaciones (de tiroides, pulmón, riñón, leucemias y afección a los tejidos linfoides) no reflejan alteraciones destacables con respecto a los índices generales de Navarra.
No obstante, las autoridades sanitarias forales seguirán investigando la situación en la zona, donde residen 90.000 personas, revisando datos más actualizados. En las localidades aragonesas más cercanas al polígono la investigación médica la dirige la doctora Milagros Bernal, jefa del servicio de medicina preventiva del área sanitaria 3 del Hospital Clínico de Zaragoza. En ese territorio residen 150.000 personas y el departamento de Bernal diagnostica al año 1.500 nuevos tumores.
'Tenemos dudas razonables sobre la metodología utilizada', ha señalado César López Dios, secretario de Salud del PSN-PSOE, al opinar sobre un estudio que los socialistas acogen !con reservas' y que les gustaría que fuera actualizado y concretado en el espacio geográfico más próximo al polígono.
César López ha propuesto al Gobierno de UPN que eche mano del grupo de investigación de la Universidad Pública de Navarra que se dedica a la geoestadística y estimación en áreas pequeñas para llevar a cabo el muestreo epidemiológico. Prácticamente, todos los grupos parlamentarios han pedido que se confeccionen estudios más rigurosos.
Mientras la OTAN se niega a renunciar al uso de este tipo de controvertida munición y los partidos políticos navarros se afanan en negociar un convenio de uso de Bardenas con fecha fija de cierre, la única certeza existente es que la aviación aliada estaba autorizada a usar fuego real en Bardenas durante la guerra de la ex Yugoslavia y el posterior conflicto de Kosovo.
Munición desconocida
El delegado del Ministerio de Defensa en Navarra, el coronel Luis Lezana, ha reconocido que los responsables de la base militar de Bardenas desconocen qué tipo de munición se emplea concretamente en los ejercicios aéreos. Su función, añadió, se limita a tenerlo todo a punto para las prácticas y a vigilar para que ninguna personas penetre en el área del polígono de tiro y sufra algún contratiempo. En la actualidad, los cazas y cazabombarderos F-14, F-15, F-16 y F-18 de los ejércitos español y estadounidense realizan habitualmente prácticas en Bardenas. Éstas consisten tanto en ametrallamientos en vuelo rasante a blancos fijos, como en bombardeos a baja altitud. Generalmente, en és se utilizan bombas inertes. Los aparatos de EE UU llevan incorporado el cañón GAU-8A Avenger, capaz de disparar proyectiles perforantes de uranio empobrecido que se utilizan para traspasar el blindaje de los carros de combate. Esos aviones sobrevuelan Bardenas, aunque los responsables de la base han reconocido que nunca se han realizado mediciones de control radioactivo o tóxico en la zona.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Ministerio de Defensa
- Navarra
- VII Legislatura España
- Armas nucleares
- Comunidades autónomas
- PP
- Administración autonómica
- Legislaturas políticas
- Fuerzas armadas
- Instalaciones militares
- Política sanitaria
- Cáncer
- Ministerios
- Enfermedades
- Gobierno
- España
- Administración Estado
- Sanidad
- Medicina
- Partidos políticos
- Armamento
- Política
- Salud
- Administración pública
- Defensa