_
_
_
_
SEGURIDAD ALIMENTARIA

Detectado el noveno caso de 'vaca loca' en una res muy joven importada de Francia

El animal, que ha muerto de parto, llegó a Cantabria poco antes de que se cerrara la frontera

La posible existencia de la primera vaca loca en Cantabria se ha detectado tras la muerte, el pasado día 9 de enero en el curso del parto, de una novilla importada de Francia hace sólo dos meses y medio, según reveló ayer el consejero de ganadería del Gobierno cántabro, José Álvarez Gancedo. La situación de alerta surgió en el laboratorio de Algete (Madrid ( y el caso deberá ser confirmado en el Nacional de Referencia, en Zaragoza). El colapso que en estos momentos experimentan ambos centros impondrá una demora de tres o cuatro días antes de ratificarse o no la positividad.

a posible existencia de la primera vaca loca en Cantabria se ha detectado tras la muerte, el pasado día 9 de enero, en el curso del parto, de una novilla importada de Francia hace sólo dos meses y medio, según reveló ayer el consejero de ganadería del Gobierno cántabro, José Álvarez Gancedo.La cifra avanzada ayer por el ministro de Agricultura en Berlín, donde asistió a la inauguración de una feria agrícola, coincide con la que se había venido barajando en días pasados sobre las reses que será necesario incinerar.

La alarma saltó ayer en el laboratorio de Algete (Madrid). El caso de Santander está a la espera de ser confirmado en el Laboratorio Nacional de Referencia, en la Universidad de Zaragoza. El colapso que en estos momentos experimentan ambos centros impondrá una demora de tres o cuatro días antes de ratificarse o no la presencia de EEB. El consejero cántabro Álvarez Gancedo declaró ayer que la vaca muerta pertenece a una explotación de carácter medio -'tirando a buena', precisó- de las muchas que existen en la comunidad autónoma. La granja ha quedado precintada, por lo que se prohíbe la salida al exterior de los animales estabulados, así como de su carne. El ganadero podrá seguir vendiendo la leche de sus vacas.

El consejero cántabro no quiso desvelar el nombre de la explotación de origen de la res para no perjudicar al ganadero en caso de que no se confirme el primer diagnóstico. Álvarez Gancedo declaró que no se siente en absoluto sorprendido de que el mal de las vacas locas aparezca en Cantabria. 'Era presumible que esto ocurriese', manifestó el consejero, 'porque Cantabria tiene una considerable densidad de ganado bovino, que alcanza las 0,7 cabezas por hectárea, sin precedentes en la Unión Europa. Además, se importan muchas vacas'.

Álvarez Gancedo manifestó, con absoluta firmeza, que el laboratorio puesto en marcha la semana pasada en Santander para llevar a cabo los test prionics hace imposible la entrada en la cadena alimentaria de ningún material nocivo para la salud. Las declaraciones del consejero cántabro se produjeron durante la visita de un grupo de periodistas al centro de detección de la EEB, que se puso en marcha el pasado viernes. Con carácter excepcional y temporal, los ganaderos cántabros serán autorizados para enterrar sus vacas muertas por causas naturales. El requisito será extraer las correspondientes muestras y utilizar los debidos materiales desinfectantes, esto es, sosa cáustica.

Lo especial de este nuevo caso es la edad de la res. Hasta la fecha, se considera que las vacas de menos de 30 meses que no hayan presentado síntomas de EEB son seguras para el consumo humano, y por lo tanto entran en la cadena alimentaria sin necesidad de pruebas para detectar la enfermedad. Cuando los animales proceden de Francia, como es el caso del ejemplar fallecido en Cantabria, las pruebas son obligatorias a partir de los 20 meses. En el caso de que la res muerta en Cantabria tuviera más de 24 meses (como afirma el Ministerio de Agricultura), pero menos de 30, podría saltar la alarma. Esta hipótesis abriría la posibilidad de que se estén sacrificando y distribuyendo para el consumo reses sin examinar que pueden estar contaminadas, informa Juan J. Gómez.

Edad límite de seguridad

Ni el ministerio ni la consejería cántabra concretaron anoche la edad de la res. Fuentes del ministerio aseguraron que 'se considera una vaca, y no una novilla, por tener más de 24 meses y haber parido'.

El mismo portavoz confirmó que el animal venía de Francia, y que había entrado en España 'pocos días antes' de que entrara en vigor la prohibición de importar vacuno de ese país (el 8 de noviembre). 'Por ello, si al final resulta que está enferma, habrá que considerarla un caso francés, y no entraría en la estadística de casos españoles', señaló. El ministerio esperará a los resultados del contraanálisis del Laboratorio de Referencia de la facultad de Veterinaría de Zaragoza para dar más información. El director del Laboratorio Nacional de Referencia de Zaragoza, Juan Badiola, declaró ayer por la tarde a este periódico que aún no habían llegado al centro muestras del animal fallecido, por lo que no podía confirmar ni el diagnóstico ni la edad y procedencia.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_