_
_
_
_

Pujol pide que en el 2001, el Año de las Lenguas, el catalán tenga trato de idioma oficial en la UE

Jordi Pujol defendió ayer en Bruselas que durante la celebración del Año Europeo de las Lenguas, en 2001, se trate al catalán como uno más de los idiomas oficiales de la Unión Europea. "La lengua catalana no puede verse perjudicada por el hecho de no ser oficial", declaró. Pujol pasó ayer por Bruselas sin reunirse con la comisaria europea de Asuntos Sociales, Anna Diamantopoulou, porque consideró que "no era necesario", y aseguró que la imagen de Cataluña "no está dañada" tras las irregularidades descubiertas en la gestión de las subvenciones del Fondo Social Europeo.

"La prueba de que no hay ningún problema es que no he venido a Bruselas a ver a los comisarios relacionados con el asunto del Fondo Social Europeo ", afirmó Pujol, quien explicó que "todos los estados tienen algún problema así en un momento determinado".Sin referirse específicamente al caso Pallerols, que es el que ha provocado la suspensión de fondos europeos para formación de parados que se conceden a la Generalitat, Pujol se excusó afirmando: "El Estado español ha tenido más de uno y más de dos casos, recuerden el del lino y la devolución de 4.000 millones de pesetas del Fondo Social Europeso. Lo que tenemos que ponernos como exigencia es que un error así no se repita".

El objetivo de la visita a Bruselas, según Pujol, era otro: entrevistarse con la comisaria europea de Educación y Cultura, la luxemburguesa Viviane Reding, para abordar el lugar que tiene que ocupar el catalán en el panorama lingüístico europeo, en especial durante la celebración del Año Europeo de las Lenguas, en 2001. "El catalán no puede verse perjudicado por el hecho de no ser lengua oficial", insistió el presidente de la Generalitat. Pero la reunión tuvo que ser cancelada por problemas familiares de la comisaria.

"El catalán tiene en el conjunto de Europa una posición muy particular. Es una lengua importante, mucho más hablada que algunas de las 11 consideradas oficiales, con mayor proyección literaria y científica", explicó. La UE dedicará el año 2001 a la promoción de la diversidad lingüística europea y el aprendizaje de las lenguas extranjeras a través de campañas informativas y de diversas actividades, como exposiciones, guías, actos y concursos. El Gobierno catalán y todas las fuerzas políticas del arco parlamentario intentaron años atrás, infructuosamente, que el catalán fuera considerado ya idioma oficial en la UE, como consecuencia de su estatuto de lengua cooficial en Cataluña

La financiación de TV-3

Bruselas participará con fondos comunitarios en la financiación de proyectos para transmitir información sobre el aprendizaje de todas las lenguas que conviven en la UE, además de las 11 oficiales (danés, alemán, griego, inglés, español, francés, italiano, neerlandés, portugués, sueco y finés). "El mensaje es neutral. No se orienta a ningún idioma o grupo de lenguas en especial", explicaron fuentes comunitarias. "Aprender idiomas abre puertas y está al alcance de todos, de eso se trata", añadió. "Nos interesa seguir muy de cerca todas sus manifestaciones, desde la enseñanza hasta el tratamiento en el audiovisual", afirmó Pujol. Respecto al expediente abierto por el comisario Monti sobre la financiación de las televisiones públicas, el presidente catalán explicó que "sigue encima de la mesa" y confía en que la Comisión Europea "comprenda al final que una lengua como el catalán necesita no encontrar trabas en su política audiovisual".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Una lengua necesita disponer de la capacidad de la comunicación y hoy la comunicación a través de la radio y de la televisión es capital", añadió. El presidente de la Generalitat criticó al Gobierno español por no haber concedido licencias para el desarrollo de la televisión digital a las editoriales catalanas Lara y Godó.

Pujol también celebró un almuerzo con el nuevo embajador de España ante la Unión Europea, Javier Conde, durante el cual abordó cuestiones relacionadas con la reforma del Tratado de la UE. El presidente de la Generalitat no se mostró ni optimista ni pesimista sobre el resultado de la cumbre de Niza, pero sí auguro que "no se van a conseguir todos los objetivos que se esperaban". También se encontró con la vicepresidenta de la Comisión Europea, Loyola de Palacio, y con el comisario europeo de Salud, Michael Barnier, para discutir sobre la política alimentaria europea.

Miquel Gonzalez

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_