_
_
_
_

Un error burocrático complica el referéndum

Una de las principales causas que retrasan la celebración del referéndum del Sáhara Occidental es la identificación como hipotéticos votantes de 65.000 individuos pertenecientes a varias tribus del norte de Marruecos y de Mauritania, según ha reconocido a EL PAÍS Jacques Roussellier, portavoz de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso). Emilio Cuevas, coronel español autor del censo de 1974, que sirve de base para organizar la consulta, ha declarado a este periódico que la inclusión de estas tribus en el proceso se debió a un error burocrático desencadenado por él mismo cuando era asesor de la ONU. Cuevas proporcionó a Naciones Unidas un código de secciones registrales (especie de índice del censo) de los tiempos de la presencia española para facilitar la acción administrativa. "Pero las autoridades de la Minurso lo adoptaron como si definiera a la población del Sáhara Occidental", asegura.

Roussellier afirma que "el problema central en el proceso de identificación" afecta a los grupos denominados con las claves H41, H61, J51 y J52. El portavoz de la Minurso admite que "en la época del censo español estos grupos no estaban representados en el territorio por un gran número de gente" y que "surgieron dificultades" cuando sus miembros "empezaron a presentarse en masa para ser identificados".

El coronel Emilio Cuevas es reconocido por varias fuentes diplomáticas como el mayor experto en el censo del Sáhara Occidental. Ha sido asesor de la ONU en Nueva York, de la Minurso en El Aaiún, de James Baker (enviado personal de Kofi Annan) en Londres y de Driss Basri (ex hombre fuerte de Marruecos) en Rabat. La semana pasada relató a EL PAÍS que, para que los funcionarios de la ONU no se vieran obligados a manejar el enorme volumen de información del censo, les proporcionó un código de secciones registrales que era oficial en el Sáhara en tiempos de la colonización española. "Ese código", afirma, "no tenía más finalidad que facilitar la acción administrativa. Trataba de que los funcionarios no se volvieran locos con las complejas características de la sociedad del desierto. Lo hice con toda la buena voluntad".

Pero las autoridades de la Minurso lo adoptaron como la definición de la población del Sáhara Occidental. "Como en el código aparecían los grupos H41, H61, J51 y J52, la ONU consideró que todos ellos eran saharauis". El coronel dice que cuando intentó enmendar el error ya era demasiado tarde. Nunca fue corregido.

Cuevas pone varios ejemplos de los efectos del presunto fallo: "La tribu Ait Bamarán, originaria de una zona cercana a Sidi Ifni, figuraba en las secciones registrales porque había 600 personas de este origen que vivían en el Sáhara y estaban reconocidas como saharauis. Pero eso no quiere decir que todos los bamaranis sean saharauis. De hecho, en Manhattan hay miles de chinos que tienen su pasaporte americano y votan en las elecciones, y eso no quiere decir que todos los chinos de China sean americanos". El coronel afirma que el error es de tales dimensiones que incluso introduce como saharaui a todo el Rif, "que es una región natural formada por 16 tribus y no una sola tribu", como parece dar a entender la ONU.

EL PAÍS ha intentado en las dos últimas semanas, sin éxito, obtener la versión de Marruecos sobre el asunto. Para ello, ha contactado tanto con la Embajada de Marruecos en Madrid como con el embajador de este país ante la Minurso, señor Loulichki.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_