_
_
_
_

Descubierta contaminación por radiactividad en un ciprés de la Ciudad Universitaria

Las hojas de un ciprés del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de la Ciudad Universitaria Complutense están contaminadas por radiactividad, según informan hoy los periódicos regionales y locales del Grupo PRISA. Supuestamente se debe a una transferencia de la toxicidad del terreno -consecuencia de un accidente ocurrido el 7 de noviembre de 1970- a las raíces del árbol.Según denuncia la Confederación General de Trabajadores (CGT), las hojas del ciprés están contaminadas de estroncio 90 y cesio 137. En el primer caso se han encontrado 100 becquereles (unidad de medida de la radiactividad) por gramo, y en el segundo, 1,02 becquereles por gramo. Una directiva de la UE establece que a partir de un becquerel por gramo han de "emprenderse acciones correctoras", pero en esta ocasión el edificio ni siquiera tiene indicaciones de la presencia de contaminación radiactiva.

Tanto el Ayuntamiento de Madrid como el CIEMAT reconocen la contaminación, pero no dan cifras, a la vez que restan importancia al descubrimiento y aseguran que "no hay riesgo radiológico para los trabajadores".

El árbol contaminado está vallado, mientras se están tomando muestras hasta decidir qué hacer. Mientras, la CGT afirma que hay otros dos árboles contaminados y acusa a las autoridades de no informar a los trabajadores.

El accidente ocurrido en 1970 se produjo cuando una tubería que transportaba residuos radiactivos entre dos depósitos se rompió y su contenido tóxico pasó a la red de alcantarillado. La contaminación llegó al Manzanares, al Jarama y al Tajo. Las autoridades de la época minimizaron lo ocurrido.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_