_
_
_
_

Francia copa la quinta parte del total de las exportaciones de las empresas del País Vasco

Francia acapara la quinta parte de las exportaciones del País Vasco. De acuerdo con los datos del Eustat, Euskadi exportó en el primer trimestre por valor de 461.766,2 millones de pesetas, un 17,2% más que en el mismo periodo del año anterior. La UE es el primer mercado tanto en exportaciones (316.518,6 millones de pesetas) como en importaciones (234.854,7 millones de pesetas) del País Vasco. La tendencia alcista del dólar y el alto precio del petróleo son los factores que han propiciado que las importaciones crezcan (48,7%) más que las ventas al exterior.

Vizcaya a la cabeza

El alza de las exportaciones en el primer trimestre del año en un 17,2% rompe la tendencia de finales de 1999, donde se daban crecimientos de poco más del 6%. Este alza se ha realizado en porcentajes inferiores a la media en el conjunto de la Unión Europea. Francia sigue siendo el país al que las empresas de Euskadi venden más mercancías.El saldo positivo de la balanza comercial, con una tasa de cobertura (relación entre ventas y compras) de un 121%, se refleja también en el comercio con el país vecino, al que Euskadi vende casi el doble de lo que compra. La tasa de cobertura, debido a la carestía del petróleo y a la fortaleza del dólar, sin embargo, ha sufrido un retroceso respecto al pasado año, en el que ascendía a un 153,8%. De hecho, las importaciones energéticas crecieron un 322,5%, frente al 25,8% del resto de las compras del exterior. En esta demanda de importaciones destaca Vizcaya con un alza de las importaciones del 72,1%, por su dependencia de los productos derivados del petróleo.

Dentro de la UE, además de Francia, los otros países que más compran productos de las empresas vascas son Alemania (77.725,5 millones de pesetas), Italia (37.095,1 millones), Portugal (29.230,1 millones) y Reino Unido (29.164,5 millones).

Fuera del marco de los Quince es curiosamente donde se han producido los mayores incrementos, pese a que las cifras absolutas de exportaciones no son muy significativas. El único socio comercial reseñable es Estados Unidos, donde las empresas vascas venden por valor de 29.654,5 millones de pesetas, con un incremento del 54,6% con respecto al mismo periodo del año anterior. Otro país que ha experimentado un crecimiento reseñable, el 54,6%, es México, con exportaciones por valor de 48.351,2 millones. Las restantes zonas donde se han producido crecimientos son los países asiáticos de reciente industrialización y Europa Oriental.

Hacer un repaso de la cuenta vasca de exportaciones muestra que los productos tradicionales de la industria local son los que copan un mayor porcentaje de las ventas al exterior. Los materiales de transporte (122.482,4 millones de pesetas), los metales comunes y sus derivados (114.168,1 millones) y la maquinaria y aparatos (99.989,2 millones de pesetas) copan el 73% de las ventas vascas al exterior.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La buena marcha de las exportaciones es uno de los factores, junto al incremento del consumo privado, que la patronal vasca Confebask considera esencial para la buena marcha de la actividad industrial y para que la economía crezca, según sus previsiones, un 3,9% este año. Confebask ya dijo a comienzos de años que gracias a la recuperación económica de la UE las exportaciones iban a tener una notable mejoría, que ahora se está materializando.

Los mayores incrementos en las exportaciones de los tres territorios vascos se dan en Vizcaya con un aumento del 21% durante el primer trimestre de este año. Álava y Guipúzcoa no alcanzan la media de la comunidad. Las exportaciones totales en Álava crecieron un 15,4% y en Guipúzcoa, un 14,8%Por otro lado, y de acuerdo con un informe del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, las exportaciones españolas han aumentado su participación en el conjunto de las exportaciones del mundo, pasando del 1,8% al 2,4%.

Este estudio destaca el grado de apertura de la economía española (valor de las exportaciones e importaciones en relación con el PIB), que supera el 60% frente al 38% registrado en el año 1986. Los sectores de tecnología media aumentaron ocho puntos en el peso global de las exportaciones desde el mismo año 1986.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_