_
_
_
_

400 heroinómanos permanecen en lista de espera para recibir metadona en la capital

Los programas de mantenimiento con metadona tienen cada vez más aceptación entre los toxicómanos y eso hace que las 8.000 plazas que hay en la región para dispensar este sustitutivo opiáceo se hayan quedado cortas. Sólo en la capital hay 400 heroinómanos en lista de espera. El tiempo medio que deben aguardar desde que se la prescriben hasta que se la dan es de tres meses. La Agencia Antidroga de la Comunidad explica que desde mayo se ha producido "una avalancha de peticiones", por lo que a partir de septiembre se crearán 200 nuevas plazas al mes.

Más información
Siete salvavidas en Las Barranquillas

Lista de espera única

El Plan Municipal sobre Drogas, que regenta siete centros de atención a drogodependientes (CAD) en la ciudad y varias plazas más en convenio con la Comunidad, vienen observando desde enero un incremento en el número de peticiones para ingresar en los programas de metadona.Beatriz Elorriaga, concejal de Servicios Sociales, considera que el aumento se debe "a la mejora en los sistemas de captación de drogodependientes, que antes eran reacios a recibir este sustitutivo". "Disponemos de más programas de reducción del daño, que llegan a los toxicómanos más desarraigados, en centros de emergencia, equipos móviles y también en la narcosala de Las Barranquillas", agrega la edil.

Elorriaga también atribuye el incremento a una mejor consideración social de estos planes: "Antes se pensaba que sólo se daba metadona a los toxicómanos marginales, pero cada vez llega gente más normalizada". "Para atender esta demanda propondremos a la Agencia crear otras 500 nuevas plazas en el 2001", apostilla.

José Manuel Torrecilla, director técnico de la Agencia Antidroga, explica que en los 23 centros para drogodependientes (CAID) que regenta este organismo en la capital (3) y en otros 20 municipios, la "avalancha" se ha producido en los últimos dos meses.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"En mayo, los toxicómanos que solicitaban este sustitutivo opiáceo en nuestros 23 centros no tenían que esperar más de tres semanas", asegura. "Como solución nos estamos planteando crear 200 nuevas plazas al mes a partir de septiembre, frente a las 160 mensuales que poníamos en marcha hasta ahora. Después, veremos si hay que reforzar más el programa", añade.

La lista de espera para los programas de metadona es única para los centros dependientes del Ayuntamiento como para los de la Comunidad. Pero cada institución regula su funcionamiento por su cuenta. A cualquier toxicómano que llame para pedir información sobre los programas de metadona a los siete CAD del Ayuntamiento (en Latina, Villaverde, Puente de Vallecas, San Blas, Tetuán, Araganzuela y Hortaleza) le responderán que existe una lista de espera de más de tres meses. La espera incluso llega hasta los cinco meses en Vallecas y de tres a cuatro en Tetuán y Arganzuela. En los CAID que la Comunidad tiene en la capital (en Usera, San Blas y Tetuán) los plazos van de un mes en el de Usera a los tres meses y medio en el de Tetuán.Torrecilla asegura que esos tiempos de espera en los CAID son aproximados. "Llegaríamos a los tres meses si no hiciéramos nada, pero como vamos a tomar medidas, no habrá nadie que tenga que aguardar tanto; esperamos volver a la lista de espera cero antes de fin de año", afirma.

La metadona es un opiáceo de laboratorio sustitutivo de la heroína que se dispensa gratis y bajo control médico, psicológico y social. Hay toxicómanos que la toman para dejar de consumir, por lo que los médicos les van rebajando la dosis hasta eliminarla del todo. Pero otros lo que consiguen no es dejar de drogarse, sino cambiar una sustancia adulterada y sin control sanitario -como la heroína- por otra gratuita y bajo control médico.

Sin embargo, como la metadona evita el mono pero no provoca subidón alguno, no son raros los casos de usuarios de esta sustancia que consumen también cocaína, alcohol o tranquilizantes.

Los usuarios de los programas de metadona suelen tener más edad (34 años de media), más años de consumo y más fracasos en sus intentos de desengancharse que los que van a los programas de desintoxicación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_