_
_
_
_

Las Empresas de Trabajo Temporal gestionaron en 1999 cerca del 13% de las contrataciones

Las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) gestionaron el año pasado cerca del 13% de las contrataciones que se formalizaron en la Comunidad, según se desprende de los datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Estas empresas, con 71 oficinas en la Comunidad, han incrementado su cuota en el mercado laboral por encima del 200% en los últimos tres años, de acuerdo a las estimaciones de CC OO-PV. Valencia fue la provincia donde más actuaron las ETT, al participar en un 15% de las contrataciones. En Castellón y Alicante, la participación no rebasaba el 10% del total.

Más información
Igualdad salarial real

Mayor temporalidad

La Comunidad Valenciana es, con un total de 71 oficinas, la cuarta autonomía de España en cuanto a penetración de Empresas de Trabajo Temporal (ETT). Por provincias, la de Valencia contaba el pasado año con 56 oficinas, Alicante disponía de 30, y en Castellón funcionaban 17 oficinas, según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Su participación en el mercado laboral valenciano ha experimentado un incremento constante desde la reforma de la ley de trabajo del año 1994. Así, de los 1.252.938 contratos registrados en 1999 en la Comunidad Valenciana, las ETT gestionaron 160.504, lo que representa un 13% del total; frente a los 98.920 que se realizaron en 1998 y los 68.405 de 1997. En el conjunto de España, estas empresas gestionaron el año pasado algo más del 14%.

Por provincias, la contratación a través de ETT supuso en Valencia el 15,53% -110.991 contratos- de un total de 714.645. En Castellón se gestionaron 14.776 contratos mediante ETT de un total de 154.152, lo que representa el 9,18% del total, y en Alicante el porcentaje de contratación a través de estas empresas alcanzó el 9,05%, con 34.787 contratos de un total de 384.241.

Los sindicatos recuerdan el peso que la temporalidad tiene en el mercado laboral valenciano, de hecho este índice está cinco puntos por encima de la media española y su tendencia es al crecimiento, como demuestran los datos del paro del mes de junio. El mes pasado se formalizaron 122.702 contratos, un 14% más que el año anterior, pero cerca del 92% de estos contratos tenían carácter eventual. El secretario de CC OO-PV, Joan Sifre, advertía recientemente del avance de estas empresas en el País Valenciano. Sifre pidió a la Generalitat, responsable de autorizar la instalación de estas empresas, una "tutela efectiva" que garantice los derechos de los trabajadores en unas empresas que han multiplicado su volumen de trabajo desde el año 1997. Si entonces la cuota de intermediación era del 5%, ésta crecía hasta el 8% en 1998 y el año pasado rondaba el 13% de las contrataciones. En poco más de dos años, los contratos gestionados por las ETT aumentaron en un 224%.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las organizaciones sindicales insisten a la vista de estos crecimientos que en países como Alemania las ETT se ocupan, en un alto tanto por ciento, de propocionar mano de obra especializada y sus contratos son, en un porcentaje elevado, de carácter indefinido. Un rasgo practicamente inexistente en España, donde sólo uno de cada 1.000 contratos gestionados por las empresas de carácter temporal era indefinido, según datos de 1998. En la Comunidad, este dato es todavía más exiguo. En 1997, de los 68.405 contratos gestionados por las ETT, sólo 62 fueron indefinidos. Al año siguiente, de los 98.816, 104 eran estables; y en 1999, de los 160.504, únicamente 400 tenían carácter indefinido. CC OO-PV subraya "el papel precarizador" que han desempeñado las empresas de trabajo temporal.

El perfil del trabajador que obtiene un empleo a través de una empresa de trabajo temporal es el de un varón, de entre 17 y 24 años, contratado durante un periodo de entre cinco y 90 días. La edad de contratación, según la portavoz de una ETT valenciana, se explica en que es precisamente el colectivo de jóvenes el que más usa este sistema para acceder al primer empleo.

Uno de los puntos en los que se ha mejorado la situación de los trabajadores contratados a través de una ETT es la equiparación salarial con respecto al resto de trabajadores de la empresa usuaria. La equiparación salarial, efectiva desde agosto de 1999, supuso una mejora para los contratados y una disminución del margen de beneficios de las empresas.

En el segundo convenio del sector se establecía que el trabajador contratado a través de una ETT recibiría en 1999 el 90% del salario de la sociedad contratante en lugar del 80% que recibía hasta entonces y en este año se equipararía al del resto de empleados de la empresa. La entrada en vigor de la ley 29/1999 de 16 de julio adelantó unos meses la homologación salarial. La patronal y sindicatos negocian ahora la firma del tercer convenio del sector.

Algunas ETT valencianas alertan ahora de la falta de mano de obra especializada, que hace que en algunos sectores necesiten profesionales de oficio. La falta de trabajadores especilizados, según estas empresas, provoca que en algunos casos no se cubran las necesidades de algunas empresas usuarias.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_