_
_
_
_

El ozono troposférico eleva en un 5% los ingresos hospitalarios por asma

Vicente González Olaya

Cinco expertos del Centro Nacional de Sanidad Ambiental, dependiente del Instituto de Salud Carlos III, han elaborado el "primer mapa de riesgo sanitario y medioambiental del ozono troposférico en la Comunidad". El mapa revela que, "en estudios epidemiológicos, se ha observado un incremento de las admisiones hospitalarias debidas a trastornos respiratorios de hasta un 5% debido a un aumento en la concentración de ozono de 30 a 25 microgramos por metro cúbico de aire durante promedios de una a ocho horas".Según el informe, las concentraciones de ozono troposférico durante largos periodos "conlleva la aparición de riesgos en el medio ambiente y graves efectos en la salud humana ". El ozono troposférico se origina por la acción de los rayos solares sobre óxidos de nitrógeno que lanzan a la atmósfera los coches y determinadas industrias. A partir de los 180 microgramos hay que activar el umbral de aviso para que la población más sensible (asmáticos, menores y ancianos) no salgan a la calle. Coslada, Torrejón y Madrid superaron ese límite el sábado pasado.

IU exige que se vigile el alto nivel de ozono en la sierra

El informe del Instituto Nacional Carlos III recuerda que, "aunque los precursores [óxidos de nitrógeno] del ozono se forman en áreas urbanas, las mayores concentraciones se encuentran en áreas suburbanas", ya que los gases, a pesar de tener su origen en las grandes ciudades, se trasladan hacia los extrarradios.Para llegar a estas conclusiones, los técnicos ubicaron 24 estaciones de medición por distintos puntos de la Comunidad. Los valores más altos se alcanzaron en la sierra, donde teóricamente no existe contaminación urbana y, por lo tanto, los niveles de ozono tendrían que ser bajos.

El portavoz de Medio Ambiente de IU en la Asamblea, Julio Setién, lo explica: "En la sierra, dada su conformación montañosa, se están acumulando grandes concentraciones de ozono, pero allí la Comunidad no tiene medidores para comprobarlo".

El diputado destacó que las mediciones en la sierra "superan en mucho a las que se realizan en el sur y en el este, donde la Comunidad tiene instalada la práctica totalidad de sus estaciones". "Este verano se van a superar con toda seguridad los niveles del verano pasado y el Gobierno regional no hace nada", señaló.

Los individuos que viven en estas zonas con altos niveles de ozono, según el informe del instituto, sufren directamente los efectos de la alta concentración de este gas. "Gracias a estudios realizados sobre individuos jóvenes sanos expuestos a concentraciones de ozono controladas de 250 y 120 microgramos durante promedios de 1 y 8 horas, respectivamente, se observó la disminución de un 5% de la función pulmonar", concluyen.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente González Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_