_
_
_
_

Gran Vía Musical presenta en La Habana su proyecto para música latina La feria Cubadisco potencia las relaciones entre España y Cuba

La feria discográfica Cubadisco puso ayer su acento en las cada vez más estrechas relaciones entre España y la isla caribeña. El holding Gran Vía Musical (del Grupo PRISA) presentó ayer en La Habana su ambicioso proyecto de desarrollo internacional de la música latina. Y la SGAE enfatizó la necesidad de estrechar lazos con Cuba y ampliar la proyección de esta feria como punto de encuentro con la música de otros países caribeños.

La estructura de cinco empresas que engloba Gran Vía Musical abarca todo el proceso de la creación musical, desde la contratación de los artistas, grabación de discos y gestión de derechos editoriales hasta la organización de giras y festivales de artes escénicas. "La idea inicial del Grupo PRISA fue la de crear un sello discográfico, pero pronto vimos que era más adecuado ampliar las perspectivas diversificando la actuación", afirmó ayer Jaime de Polanco, consejero delegado de Gran Vía Musical (GVM).Polanco insistió en la larga vinculación del actual grupo de comunicaciones español con América Latina. "Hace cuarenta años empezamos una estrecha relación con estos países a través del mundo editorial, ahora nos interesa también mantenerla y extenderla al campo de la música", dijo. El consejero delegado de GVM explicó la estrategia de este grupo de empresas y sus objetivos comerciales, pero también se detuvo a establecer la filosofía que late detrás de esta idea. "Pensamos que el presente interés internacional por la música latina no debe ser sólo una moda pasajera. La música latina tiene suficiente historia y arte como para que no haya que ponerla de moda. Lo que queremos es que se sustente por fin una industria potente e importante que la defienda de ahora en adelante".

Una de las formas de hacerlo es el descubrimiento y promoción de artistas con posibilidades de repercusión internacional. Muxxic, el sello discográfico de GVM, ha dado un paso seguro en ese campo. La fusión del sello discográfico Eurotopical con Muxxic es una noticia con especial repercusión en Cuba. "Al ser una empresa nueva sin catálogo propio, decidimos fusionarnos con un sello independiente que ha demostrado su conocimiento de la música de Cuba", afirmó Ángel Pecci, director de Muxxic. "Tenemos los mismos intereses y les hemos dado todo el soporte que no tenían para llegar a mercados de todo el mundo".

Desde hace cinco años la labor de Eurotropical en torno a la música cubana ha sido intensa. Como dijo ayer Alberto Segura, su director, "partió de una pasión que se despertó después de mi primera visita a La Habana". Desde entonces este sello canario se esforzó por grabar a algunos nuevos y viejos músicos, además de organizar algunos conciertos que tuvieron especial repercusión en Cuba y abrirle a estos artistas relaciones comerciales con más de 15 países. "Ahora, con esta fusión, empieza una nueva etapa en la que estaremos más capacitados para continuar con esta labor. Estamos consolidando una plataforma que puede liderar el desarrollo de la música latina en el mundo", añadió. Y uno de los requisitos es la calidad de los productos. "Lo primero es siempre la calidad, el talento sobra. Lo que queremos es poner a Cuba y a su música en el lugar que le corresponde en el mundo", dijo Segura.

Gusto por otros estilos

Eduardo Bautista, presidente del Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), tiene claro cuál es el lugar y su entidad ha sido una importante impulsora de Cubadisco desde su creación. "Desde los años treinta Cuba ha sido el epicentro del desarrollo musical de América Latina. Para nosotros, Cubadisco tiene el valor añadido de que 800 de nuestros socios son cubanos. Por eso no sólo es una forma de mantener el contacto, sino que creemos que América Latina necesita un punto de contacto fuera de EE UU. Allí tienen un determinado gusto musical, el pop latino en el área de Nueva York y la salsa en Miami, y eso condiciona el aprecio por los otros estilos. Cuba es más abierta, no sólo tiene el gusto por las músicas vernáculas, sino que también se interesa por otras".

Como prueba, la SGAE presentó ayer los conciertos que se desarrollarán en los próximos días en La Habana y en los que van a participar unos quince artistas. Ayer actuaron el cantante cubano Carlos Varela y el grupo canario Mestisay. Una edición que está dedicada a la República Dominicana.

"Este año Cubadisco refrenda su importancia. Representantes de festivales europeos han venido para tomar contacto con muchos artistas. Si no aparece otro lugar, Cubadisco se puede convertir en tres años en el centro de la música latina", concluyó Bautista.

Cuba, futura mina

El desarrollo global de la música latina tiene varios caminos. La ampliación o apertura de mercados es uno, pero es importante la búsqueda y proyección de los artistas. Cuba no es, decididamente, un gran mercado para el disco, quizá tampoco un punto importante en las giras de músicos internacionales; pero es, sin duda, una de las minas musicales más rica y variada. Cubadisco no es una feria profesional al uso. Entre los stands de empresa o las tiendas de discos rebajados e instrumentos musicales se encuentra un puesto de ropa de confección nacional o una exposición de grabados. Y los músicos no van allí con maquetas, sino directamente a cantar. "No es realmente una feria internacional, porque gira sobre todo en torno a los discos de música cubana, pero su importancia en la música latina e internacional es tal que no se puede prescindir de ella", considera Ciro Benemelis, presidente de Cubadisco.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_