_
_
_
_
_

ELA afirma que los contratos indefinidos se han reducido desde 1993 pese a la creación de empleo

El impacto del crecimiento económico no satiface a los sindicatos. La central nacionalista ELA aseguró ayer que el empleo creado en Euskadi es fundamentalmente precario y que la contratación indefinida no sólo no ha crecido desde 1993, sino que ha tenido un saldo negativo de 2.100 personas. En esta línea, CC OO, en vísperas del 8 de marzo, censuró la situación de precariedad que padece la mujer en el ámbito laboral. Según esta central, la contratación a tiempo parcial es fundamentalmente femenina (66,7%) y el 13% de las mujeres vascas trabaja sin contrato.

Las conclusiones del informe de ELA coinciden con las de CC OO en la mala situación de la mujer en el mercado de trabajo. La central de José Elorrieta observa una correlación estrecha entre el crecimiento del empleo en el sector servicios y la precariedad y feminización del mismo. Según los datos aportados por ELA, el pasado año se crearon 28.900 empleos netos, pero este incremento fue dos puntos inferior al registrado en 1998. Además, la población ocupada femenina creció un 8,6% mientras que la masculina sólo lo hizo un 0,8%. Estos datos mantienen las tendencias, según indicó el secretario general de ELA, José Elorrieta, del periodo 1993-98, en el que se crearon 112.000 puestos de trabajo, en su mayoría en el sector servicios."Todo el empleo que se ha creado en términos también absolutos, no solamente relativos, es empleo en precario, en su doble modalidad de contratos temporales o trabajo sin contrato. Sorprende que el empleo estable incluso tenga signo negativo", indicó Elorrieta. En este sentido, las cifras aportadas por ELA indican, de los 112.000 empleos creados en ese periodo, 92.000 corresponden a contratación temporal o sin contrato y 21.000 a no asalariados. Además, el número de contratos indefinidos cae en 2.000.

Precariedad femenina

En estos años también se registra un mayor acceso de la mujer al mercado de trabajo, pero "es una incorporación precaria", según Elorrieta, ya que el 13% de las mujeres que están trabajando lo hacen sin contrato y el 30%, a tiempo parcial. El otro colectivo perjudicado en esta evolución del empleo son los jóvenes.

Precisamente es la precariedad laboral de la mujeres el tema central del Informe sociolaboral de la mujer en Euskadi, elaborado por CC OO. La tasa de paro femenina durante 1999 fue en Euskadi más del doble de la masculina (21,6% frente a 10,3%), tal y como recogen los datos del Instituto Vasco de Estadística-Eustat.

La responsable vasca de la Secretaría de la Mujer de CC OO, Loli García, denunció que la contratación a tiempo parcial sea fundamentalmente femenina (66,7%) y que el 13% de las mujeres vascas trabajen sin contrato. García criticó que, pese a que durante 1999 el incremento de mujeres activas fue superior al de los hombres y que el múmero de ocupados también creció más entre las mujeres, el descenso del paro fue mayor en el colectivo masculino que en el femenino.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

García se lamentó asimismo de que el incremento de mujeres en el mercado de trabajo no se acompaña de una diversificación de los empleos femeninos. A estos datos se suma que, según los datos de la última encuesta del INE (cuarto trimestre de 1998), las mujeres en Euskadi cobran, a nivel global, un 30% menos que los hombres, dato que se mantiene en un índice similar si se analizan los diversos sectores y profesiones.

Sin apoyo empresarial

La escasa apuesta del empresariado por la mujer se pone de maniefiesto en los datos de la contratación pública, según CC OO. El 83,5% de la población asalariada vasca se sitúa en el sector privado y el restante 16,5% trabaja en el público. Sin embargo, es en este último donde se concentra la mayor parte de las mujeres (56,7%). Esta distribución responde, según Loli García, al hecho de que el acceso al empleo público se realiza a través de "pruebas objetivas".

Frente a todas estas desigualdades, CC OO propone una serie de medidas activas para mejorar el empleo de las mujeres y combatir la discriminación. Entre éstas, destacan la formación, conciliar la vida laboral con la familiar y crear un marco legal expreso para las acciones positivas.

Finalmente, ELA también destacó el reparto desigual por territorios del empleo. El paro se situaba el pasado año en un 17,1% en Vizcaya, frente al 12,1% de Guipúzcoa y el 13,4% de Álava.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_