_
_
_
_

"El bodegón español" reivindica su influencia en el arte del siglo XX

¿Por qué detener el recorrido histórico del bodegón en Goya? ¿Por qué no adentrarse en el tratamiento de la naturaleza muerta por los maestros del siglo XX? La exposición El bodegón español. De Zurbarán a Picasso es la respuesta del Museo de Bellas Artes de Bilbao a estas dos preguntas a través de una colección de 76 piezas que reivindican la importancia del género en la escuela española a lo largo de cuatro siglos. "El movimiento más importante del siglo XX, el cubismo, fue una revolución de bodegones", señaló ayer el comisario de la exposición, Francisco Calvo Serraller.El bodegón español. De Zurbarán a Picasso se abrirá al público el martes. Calvo Serraller encuadró la exposición en un contexto de recuperación del bodegón. Su propuesta ha querido superar los límites cronológicos que detienen en Francisco de Goya la evolución de la naturaleza muerta en los pintores de la escuela española, "una de las pocas con personalidad específica" en el género del bodegón.

"El siglo XX es ya histórico", señaló Calvo Serraller. Sobre esta base el comisario realizó una propuesta que, por vez primera, recorre cuatro siglos del pintura española hasta llegar a los maestros de las vanguardias para mostrar la importancia cardinal del género en la evolución del arte contemporáneo. "El movimiento más importante del siglo XX es el cubismo, su creador fundamental fue Pablo Picasso y fue una cuestión de bodegones, principalmente. Aunque hubo algún paisaje, fue una revolución de bodegones", destacó el comisario.

Barrera artificial

Calvo Serraller incidió en que la exposición demuestra que es un error seguir la inercia de construir una barrera artificial que separa el arte del XX del siglo anterior. "No sólo hay una perfecta comunicación entre el pasado y el presente, sino que entre figuras capitales, como Picasso y Goya, existe una permanente conversación".

El recorrido cronológico de El bodegón español comienza con la austeridad de las pinturas de Juan Sánchez Cotán (1560-1627). La exposición sigue con dos de las escasas pinturas en las que Zurbarán, que incluyó naturalezas muertas en sus composición religiosas, trató el bodegón de forma independiente. La pintura del siglo XVII está representada por una buena nómina de autores, en la que destacan la obra de Velázquez La mulata, procedente de Chicago.

Los bodegones de Francisco de Goya constituyen el enlace entre el tratamiento clásico de la naturaleza muerta y la pintura de vanguardia. De los 10 bodegones de Goya identificados con garantías plenas, la exposición muestra tres.

La presencia de los grandes de las vanguardias es abundantes. La exposición cuenta con ocho picassos, cinco obras de Gris y otras tantas de Dalí, elegidas para sugerir la "continuidad entre lo natural y lo sobrenatural que planea en las naturalezas muertas españolas".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_