_
_
_
_

Villalonga deberá convocar a los accionistas e informar a la CNMV para ejercer las opciones

La polémica sobre las opciones sobre acciones de Telefónica llegó ayer al Senado, donde el PP presentó nuevas enmiendas a la Ley de Acompañamiento para evitar males mayores. Las enmiendas modifican las presentadas en el Congreso y con ellas el Gobierno quiere atar los cabos sueltos para lograr que el plan de la firma presidida por Juan Villalonga no se escape por ningún resquicio legal. Según las medidas, los incentivos deben comunicarse a la CNMV antes de su pago y con detalle, y aprobarse en junta de accionistas. Además de las opciones, los nuevos límites fiscales se aplicarán a todos los incentivos ligados a la Bolsa.

Más información
Cuevas: "La esencia del empresario es buscar riqueza y no valores especulativos"

Las dos nuevas enmiendas sustituyen a dos anteriores presentadas por el PP en el Congreso para modificar la Ley de Sociedades Anónimas y la Ley del Mercado de Valores, que fueron aprobadas por la mayoría que apoya al Gobierno. Aquellas enmiendas fueron tramitadas bajo la presión de la polémica generada por el plan de opciones de Telefónica y, por ello, se elaboraron de forma apresurada y dejaron abiertos algunos resquicios que ahora se quieren cerrar.En una de ellas se establece que "las sociedades cotizadas que a la entrada en vigor de la presente disposición [el 1 de enero del 2000] tengan vigente algún sistema de retribución consistente en la entrega de acciones, o de derechos de opción sobre acciones o cualquier otro sistema de retribución referenciado al valor de las acciones, dirigidos a sus administradores o a sus directivos, deberán con carácter previo a la ejecución o cancelación del sistema de retribución, registrar en la CNMV [Comisión Nacional del Mercado de Valores] un suplemento del folleto que tengan en vigor, o un nuevo folleto específico, en el que se proporcione información detallada e individualizada sobre las acciones y opciones o liquidaciones que correspondan a administradores y directivos".

Respecto de los directivos se permite que la información se entregue "de forma agregada". Como tales directivos se entiende a los directores generales y asimilados "que desarrollen sus funciones de alta dirección bajo dependencia directa de los órganos de administración, de comisiones ejecutivas o de consejeros delegados de sociedades cotizadas".

Otras rentas

Tanto en el caso de los directivos como de los administradores se exige que "el ejercicio y la enajenación de los derechos de opción sobre acciones concedidos antes del 1 de enero del año 2000 (...) requerirá en todo caso la previa aprobación de la junta general de accionistas".De esta forma, la ejecución del plan de incentivos de Telefónica, prevista en su primera entrega para febrero del año próximo, requerirá la convocatoria previa de una junta de accionistas, ordinaria o extraordinaria, que los apruebe y su comunicación detallada a la CNMV.

El PP intenta también salir al paso de las dudas existentes sobre si el plan de incentivos de Telefónica puede calificarse como un sistema de opciones sobre acciones clásico o si se trata de otro tipo de retribución extraordinaria. Por ello, ha ampliado las enmiendas aprobadas en el Congreso a cualquier incentivo ligado al valor de la acción, como es el caso de Telefónica.

De esta forma, el límite fiscal de los 2,5 millones de pesetas anuales para tener derecho a una reducción del 30% cuando esta renta se genere en más de dos años, se aplica no sólo a las opciones, sino también al resto de incentivos cuya referencia sea la cotización de las acciones.

Este requisito se mantiene para todo tipo de rentas irregulares (generadas en más de dos años), en contra del criterio del PSOE que ayer volvió a insistir en el Senado en que ese límite se establezca sólo para las opciones y no para otras rentas del trabajo. El principal grupo de la oposición ha presentado una enmienda en el Senado a la Ley de Acompañamiento que persigue dejar fuera de esta penalización fiscal a las indemnizaciones por despido o traslado, las prejubilaciones o los premios.

Según el senador Octavio Granado, "existen bastantes posibilidades" de que esta enmienda cuente con el respaldo de los demás grupos parlamentarios, incluido el PP. "No es lógico que por penalizar a Telefónica se perjudique a otros colectivos que no tienen nada que ver", afirmó el senador socialista.

El PSOE también insiste, como ya hizo en el Congreso mediante una proposición no de ley presentada hace dos semanas, en que no se puedan establecer planes de opciones sobre acciones en aquellas empresas que ostenten un monopolio, legal o de hecho, que hayan sido privatizadas hace menos de diez años, que sus tarifas estén reguladas por el Gobierno o que no hayan repartido dividendos en los últimos cinco años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_