Reglas ortográficas
.Es loable la intención simplificadora de las nuevas reglas ortográficas. En lo referente a los diptongos, al considerarse como tal a efectos de acentuación cualquier combinación de vocal abierta y cerrada, o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica (independientemente de que se pronuncie como diptongo o como hiato), se produce en algún caso la circunstancia de que dos palabras sean homógrafas, es decir, que se escriban igual, y, sin embargo, no sean homófonas, es decir, que se pronuncien de forma diferente. Piénsese, por ejemplo, en una oración como: "Pie porque me dolía el pie", dijo el pajarito, en un hipotético cuento infantil.Si al primer pie no le ponemos la tilde que indicaría que las vocales no forman diptongo a pesar de ir acentuada la abierta y, por tanto, es una forma del verbo piar, puede que a algún lector le cueste trabajo entender lo que está leyendo.
Sugeriría que, en esta palabra al menos, se mantuviera la obligatoriedad del uso de la tilde.- . .
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.