_
_
_
_

Unió de Pagesos reclama la participación de las instituciones en las negociaciones europeas

VIENE DE LA PÁGINA 1 "Nos han puesto muchas dificultades", "hemos tenido que sudar demasiado", "nadie nos ha regalado nada", fueron algunas de las frases que Josep Riera regaló a la primera fila de un repleto auditorio de L"Espluga de Francolí, donde se sentaban los políticos presentes al acto. Tras denunciar de esta forma la falta de apoyo político y gubernamental a las reivindicaciones de los payeses y de recordar a modo de ejemplo la ya épica guerra de la avellana "que no tenía por qué haber costado tanto", Riera hizo un llamamiento a la complicidad de la sociedad y de sus representantes políticos para que secunden la lucha de UP en unos tiempos que, -vaticinó- se presentan difíciles, cuando está pendiente la negociación de la Política Agraria Comunitaria (PAC).

Más información
Unió de Pagesos critica la falta de apoyo político al celebrar su 25º aniversario

No se puede estar solo

El coordinador nacional explicó que el sindicato no se puede encontrar solo, por lo que además de buscar apoyos institucionales, se deberán establecer lazos con sindicatos de otros países de talante similar al de UP con los que mantener una posición de fortaleza ante la reforma de la Agenda 2.000.

El sindicalista alertó del peligro de un progresivo abandono y despoblación de las áreas rurales, que se iniciará, según él, en pocos años en las zonas de alta montaña y en las más desprotegidas, por lo que reclamó la aplicación de "una verdadera política agraria que no sirva tan sólo para hacer más rentables las explotaciones, sino que además se utilice para obtener un verdadero equilibrio territorial". Riera lanzó, para quien lo quisiera recoger, este mensaje: "Y es que una cosa es lo que se dice y otra, lo que se hace".

El coordinador, encargado de clausurar los discursos conmemorativos, hizo un repaso a la historia de UP y recordó que la primera asamblea celebrada hace 23 años en la misma localidad significó que "por vez primera se podía decir que nos reuníamos para tirar este país adelante, desde la agricultura, para recuperar las libertades individuales y colectivas y para reivindicar el orgullo de ser payeses".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Riera recordó las conquistas del sindicato, "en el campo los que mandaban en la dictadura se habían encargado de dejarlo todo atado y bien atado", y puntualizó que todavía existen "usos feudales" en la agricultura, como el riesgo al que hacen frente muchos payeses de verse desahuciados, o la existencia de multinaciones que actúan como monopolios, "los grandes negocios no se hacen produciendo, sino especulando. Y a muchos payeses no les cuadran los números".

El consejero de Medio Ambiente, Joan Ignasi Puigdollers, se encargó de rebajar la carga beligerante del acto, y apuntó que eran, precisamente, las discrepancias las que servían para obtener resultados, "porque todos los que estamos aquí queremos un gran país, de calidad".

Se encargó de recordar la ausencia de Marimon, aunque sin nombrarlo, el secretario general de la COAG, José Manuel de las Heras, que aseguró que sin el sindicato agrario, Cataluña no hubiera sido lo que es "aunque algunos consejeros no han colaborado". Los actos de conmemoración del 25º aniversario de UP se iniciaron en el monasterio de Poblet, donde se organizó una exposición sobre la historia del sindicato. 2.000 agricultores participaron en un almuerzo popular

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_