_
_
_
_
ONCOLOGÍA

Nueva técnica para diagnosticar y tratar el cáncer del piel

F. Javier Barroso

La Fundación Hospital Alcorcón acaba de adquirir un revolucionario sistema para diagnosticar y tratar el melanoma, el cáncer cutáneo que en estos momentos tiene peor pronóstico. Un ordenador al que se ha añadido una cámara que permite analizar las manchas cutáneas sin necesidad de biopsia o de medicina nuclear pretende ser el instrumento para reducir esta enfermedad. En la actualidad, el melanoma representa el 3% de los cánceres y es tan frecuente como el de colon.

La técnica se denomina microscopía de epiluminiscencia digitalizada. El sistema combina un microscopio de fácil uso con una excelente óptica y un moderno procesamiento informático para almacenar datos e imágenes de lesiones cutáneas. De este modo, se pueden almacenar miles de imágenes y tenerlas disponibles para su comparación. "Se obtienen los mapas corporales de la superficie cutánea de los pacientes con sus correspondientes lesiones y se puede comparar en estudios futuros su evolución", explica el jefe de dermatología de la Fundación Hospital Alcorcón, José Luis López Estebaranz.Este nuevo sistema ha sido desarrollado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena (Austria) y está indicada en los pacientes de alto riesgo. Lo tienen las personas con antecedentes familiares o personales de melanomas, las que tengan más de 50 lunares por todo el cuerpo y las que presenten manchas con colores o formas extrañas, en especial si éstas superan los cinco milímetros.

"La microscopía también permite reducir el número de intervenciones que sufren estos pacientes con muchos lunares, porque se controla de forma total la evolución de las lesiones", indica López Estebaranz. El ordenador toma las imágenes de una cámara que se aplica directamente a la piel, que previamente ha sido tratada con un aceite conductor. El programa informático analiza los bordes, la asimetría, el color y los patrones de emiluminiscencia. Tras comprobar estas cuatro variables, determina si se trata de una lesión maligna o si ha cambiado con respecto anteriores pruebas.

Sin errores

"Es una prueba totalmente objetiva, que elimina posibles errores de los facultativos porque, al ampliar cada mancha a gran tamaño, permite ver toda clase de detalles. Además, se elimina la biopsia, la medicina nuclear y los efectos secundarios", señala el jefe de Dermatología de la fundación. La nueva técnica requiere una formación especializada y gran experiencia, con la cual se incrementan los diagnósticos certeros hasta el 92%, frente al 70% del sistema visual tradicional, según López Estebaranz.La incidencia del melanoma se ha incrementado en los últimos años entre el 4% y el 8%. Los estudios oficiales revelan que cada año surgen unos seis casos nuevos cada 100.000 habitantes. Esta enfermedad puede surgir de nuevas en una piel sana o desarrollarse de lesiones cutáneas preexistentes. Sólo el diagnóstico precoz permite su curación, según López Estebaranz, ya que los tratamientos de quimioterapia, inmunoterapia o radioterapia han demostrado ser ineficaces en la mayoría de los casos. Los posibles métodos de prevención son utilizar cremas bronceadoras con alto índice de protección cuando se toma el sol y evitar las quemaduras. Los niños deben ser objeto de vigilancia especial ya que lesiones de edad temprana suelen degenerar con los años en melanomas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

F. Javier Barroso
Es redactor de la sección de Madrid de EL PAÍS, a la que llegó en 1994. También ha colaborado en la SER y en Onda Madrid. Ha sido tertuliano en TVE, Telemadrid y Cuatro, entre otros medios. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, está especializado en Sucesos y Tribunales. Además, es abogado y criminólogo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_