_
_
_
_
CICLOS

El Festival de Cine de Alcalá proyecta 40 cortos a concurso y los mejores trabajos de otros años

Los madrileños están invitados entre el 12 y el 20 de noviembre a todo un festín de imágenes: el 29º Festival de Cine Alcalá de Henares-Comunidad de Madrid. Así de largo es su nombre oficial este año, en que el Gobierno regional aporta el mismo dinero que el Ayuntamiento complutense, 16 millones, y algunos de sus ciclos saldrán de gira por la región. Su plato fuerte consta de 40 cortometrajes, que compiten por más de cuatro millones en premios. Son los últimos de una década que el festival califica de "gloriosa" para el formato, y a la que honrará exhibiendo los mejores producidos entre 1990 y 1994.

Más información
Ojeadores internacionales
Animación para adultos

El Ministerio de Cultura aporta dos millones al presupuesto. El resto, hasta llegar a los casi 50 que cuesta el festival madrileño, procede de patrocinadores privados. Este otoño, el festival de cine se beneficiará de otra inversión, de alrededor de cuatro millones de pesetas: la acometida por el Ayuntamiento de Alcalá (163.830 habitantes) para dotar con sonido estereofónico envolvente, conocido con su nombre en inglés Dolby surround, al teatro Salón Cervantes, su sede oficial. Hasta ahora el teatro sólo tenía sonido monoaural, lo que el año pasado provocó quejas del jurado. Aun así, se ha quedado a un paso de los últimos avances, los sistemas digitales.El teatro Salón Cervantes acogerá las proyecciones del certamen de cortos, al que este año se han presentado 143 cintas, de las que 40 competirán a partir del viernes por los premios de la sección nacional y 14 por los de la regional, al estar firmados por productoras de la Comunidad de Madrid. Vuelve a ganar por la mano la ficción, con todos los temas imaginables, y hay siete representantes del cine de animación. Sólo se han presentado dos documentales.

Uno de ellos está dirigido por la actriz Silvia Munt y utiliza como hilo conductor a Lalia, una niña que, en el interior de su tienda-casa en el campo de refugiados donde vive, en el desierto de Tinduf, evoca el Sáhara soñado. El otro, Bocamina, de Javier Codesal, que llega a Alcalá con varios premios en su maleta, indaga en los rastros de la minería y el cante minero.

Predominio de la ficción

También predomina la ficción entre las 25 cintas magnéticas que compiten en el primer certamen madrileño de videocreación convocado por este festival, uno de los pocos foros donde los creadores que utilizan este soporte, más barato y asequible, pueden mostrar sus obras.Se disputarán los premios al mejor vídeo, dotado con 150.000 pesetas, y el dedicado a la mejor banda sonora, acompañado de 75.000 pesetas. Los premios de la tercera sección competitiva, la de los largometrajes, no irán acompañados de cheque alguno. Sólo cuentan con el prestigio que otorgan. Incluirá cinco películas, entre ellas, Ataque verbal, la última producción de Miguel Albadalejo (Manolito Gafotas) y Babaouo, una obra de Manuel Cusso-Ferrer con guión de Salvador Dalí. Los otros títulos son : El faro, de Manuel Balaguer ; El árbol del penitente, de José María Borrel y Amaneció de golpe, de Carlos Azpurua.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los cortometrajistas tendrán este año un duro referente, los 47 cortos que les antecedieron en estas lides entre 1990 y 1994. Delicias como Eduardo (1991), de Diana de Pietri, la vida de un "niño llavero"; Huntza (1992), de Antonio Conesa, que narra un atentado terrorista desde tres puntos de vista, u Hotel Oasis (1994), de Juan Calvo, el encuentro entre personajes imposibles en una noche de hotel. Además, este ciclo ofrece una forma de conocer los primeros pasos de los por entonces debutantes Gracia Querejeta, Icíar Bollaín, Álvaro Fernández Armero, Santiago Segura o Fernando León de Aranoa. Apenas diez años separan sus cortos de sus actuales largometrajes arrasadores de taquillas. Lo de hoy se veía venir en sus cuentos de celuloide, sus primeros trabajos.

Festival de Cine de la Comunidad de Madrid, del 12 al 20 de noviembre, todas las salas están en el casco histórico de Alcalá de Henares. Entradas, 350 pesetas. El programa completo se puede conseguir en el hotel Bedel (plaza de San Diego, s/n) o en la siguiente dirección de Internet : http//alcala.henares.net/alcine .

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_