_
_
_
_
COYUNTURA AGRARIA

España pide más cuota algodonera, mientras Bruselas planea aumentar las penalizaciones

La Comisión Europea ultima la propuesta para la reforma de la actual Organización Común de Mercado (OCM) del algodón. Según los datos del sector, Bruselas se está planteando un sistema para conseguir reducir los pagos a los algodoneros, que este año se pueden elevar a unos 150.000 millones de pesetas en toda la Unión Europea ante las bajas cotizaciones existentes en el mercado internacional. Por su parte, España pretende elevar la actual cuota de 249.000 toneladas hasta unas cifras cercanas a las 350.000 toneladas, con el fin de evitar las actuales penalizaciones que sufre el cultivo.

Más información
Agricultura apoyará la retirada de 250.000 toneladas de patata para recuperar los precios en origen

Hasta 1995, la OCM para el sector del algodón contemplaba la existencia de una cuota única para toda la Unión Europea de 701.000 toneladas. La aprobación ese año de la actual OCM supuso, entre otros cambios, la asignación de cuotas por países.España logró una cuota de 249.000 toneladas, mientras prácticamente el resto de la producción de algodón quedó en manos de Grecia, con 782.000 toneladas.Para España esa cifra se consideró entonces buena a la vista de las producciones de los años precedentes. Sin embargo, las mayores posibilidades de regadíos y los incrementos en los rendimientos han puesto de manifiesto la insuficiencia de esa cuota que está provocando casi sistemáticamente penalizaciones graves.

Según los datos manejados por el sector, en los últimos años se ha pasado de superficies medias de unas 80.000 hectáreas a las 110.000 hectáreas de la campaña actual, consecuencia en parte de la falta de agua para los cultivos de secano y la seguridad de disponer de recursos hídricos para el algodón.

Reparto de siembras

De esas 110.000 hectáreas, el grueso de las siembras corresponde a Sevilla con 70.000 hectáreas, seguida de 15.000 en Cádiz, 13.500 en Córdoba, 6.800 en Jaén, 2.873 en Murcia, 1.000 hectáreas en Huelva y superficies mínimas en otras provincias como Alicante, Cáceres o Badajoz.

La producción esperada para esta campaña se sitúa en unas 380.000 toneladas, lo que supone un grave rebasamiento de la cuota, al igual que ha sucedido en campañas precedentes. Este incremento se ha debido tanto al aumento en las superficies de cultivo como a los mayores rendimientos reales, al margen de que en algunos casos se hayan podido producir supuestos fraudes al existir más hectáreas sembradas que las declaradas y cuyos titulares se estaban beneficiando también de ayudas por superficie en una misma tierra.

Ante esta situación, la Administración española y el sector están de acuerdo en solicitar en Bruselas un aumento en la cuota asignada. Las organizaciones agrarias reclaman un incremento de hasta unas 350.000 toneladas, cantidad que se podría considerar como producción media en los años precedentes.

Frente a las peticiones del sector para aumentar la cuota, en Bruselas existe preocupación por el coste elevado que tiene actualmente esta OCM. El sector en España percibió en la campaña anterior ayudas por un volumen de 35.000 millones de pesetas y este año podrían elevarse a los 50.000 millones de pesetas, lo que supone, para toda la UE, más de 150.000 millones de pesetas.

Las ayudas al algodón se basan en un pago diferencial que perciben los industriales en función de los precios existentes en esa campaña en los mercados internacionales y los precios que tienen que pagar a los cultivadores según lo dispuesto en la OCM. Si los precios en el mercado mundial son elevados, el diferencial respecto a los precios interiores en la Unión Europea es bajo y, en consecuencia, el coste de la regulación es barato. Si, por el contrario, los precios en el mercado mundial son bajos, Bruselas tiene que poner más dinero para compensar a los productores comunitarios y que éstos reciban los precios mínimos garantizados.

Bruselas tiene fijado un precio objetivo para el algodón de 106,3 euros por 100 kilos y un precio mínimo de 100,99 euros también por cada 100 kilos, que equivale a 168 pesetas por kilo en el caso de que no se rebase la cuota.

Tanto esta campaña como la anterior, los precios en el mercado mundial están siendo muy bajos, lo que obliga a Bruselas a desembolsar más fondos. Con el fin de reducir esas aportaciones comunitarias, la UE estaría barajando varias medidas, y entre otras, la posibilidad de aumentar las penalizaciones por superación de cuota que en este momento son el 0,5% del precio por cada 1% de desviación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_