La Junta invierte 233 millones en cooperación medioambiental
La Junta de Andalucía ha puesto en marcha, a lo largo de los últimos seis años, 27 proyectos de cooperación internacional directamente relacionados con el Medio Ambiente. Estos proyectos, que suman un presupuesto global de 233,5 millones de pesetas, benefician a países en vías de desarrollo, situados mayoritariamente en América Latina y en el Norte de África. Las líneas de acción prioritarias de estos programas de cooperación tienen que ver con la ordenación y gestión de espacios naturales protegidos, la conservación y recuperación de especies y hábitats, la lucha contra la desertización, la preservación de los recursos hídricos, la mejora de la calidad ambiental en las ciudades y la formación de técnicos especializados. El país que ha recibido hasta ahora el presupuesto más elevado es Marruecos, con 92 millones de pesetas. Los proyectos más destacados son el plan director de lucha contra los incendios forestales en la región del Rif, el desarrollo y gestión de zonas húmedas , la creación del Parque de Talasemtane, y varios proyectos de desarrollo sostenible en Kala Iris. La creación de zonas húmedas es un asunto que interesa mucho a la Unión Europea y al que destina importantes fondos económicos. De hecho, algunos de estos planes están acogidos al programa europeo Interreg II que tiene como objetivo dinamizar las áreas fronterizas de la Unión Europea y que ha permitido la puesta en marcha de programas de cooperación entre Andalucía y Marruecos en otros ámbitos. Formación La formación de técnicos marroquíes es un factor muy importante en este contexto: de hecho, cada verano viene un grupo de ellos a Andalucía para aprender técnicas de extinción de incendios. A Uruguay se han enviado 20,8 millones de pesetas, destinadas sobre todo a la realización de un Plan Director de prevención de incendios forestales en la Reserva de Cabo Polonio y a la elaboración de un inventario de hábitats. Panamá ha recibido también 20 millones, pensados sobre todo para implantar un sistema de gestión ambiental en las áreas militares que los Estados Unidos devolverán al estado panameño a partir del año 2000. A Nicaragua se han destinado 15 millones para un Plan de protección de hábitats y para la reforestación del municipio de San Francisco Libre. Hay otros proyectos de menor cuantía en Venezuela, Costa Rica, la República Dominicana, Colombia, Paraguay y Cuba. La continuidad de este programa de cooperación parece asegurada. En el bienio 1999-2000 está previsto centrar las ayudas de nuevo en el Norte de África y en América Latina, haciendo especial énfasis en la lucha contra los incendios forestales, y prestando atención individualizada a los países afectados por el huracán Mitch, es decir, Honduras, Nicaragua y El Salvador.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.