_
_
_
_

Una nueva editorial publicará literatura sefardí contemporánea

Ferran Bono

Neveh Shalom, casa de la paz en hebreo, es el título con que ha bautizado la nueva editorial Ediciones Capitelum su colección inaugural, dedicada íntegramente a la edición de libros en lengua judeo-española. Antolojia de la poesia sefardi kontemporanea (asigun el defter de Yaakov el Vistozo) es la primera obra de este proyecto editorial especializado en las lenguas minoritarias del ámbito hispánico. El compilador es el investigador Salvador Santa Puche, autor también del libro de consulta Introducción a la literatura de los judíos sefardíes, además de director de la colección. Entre los poetas incluidos en la antología figuran los más representativos de la literatura actual sefardí -Matilda Koen-Sarano, Margalit Matitiahu, Avner Perez, David Fintz Altabe, Rita Gabbaï y Vitaly Sadacca, entre otros-, una literatura que sigue viva, asegura uno de los responsables de Ediciones Capitelum, Josep Carles Laínez. En los últimos años se han promovido los estudios del sefardí en Israel, sobre todo gracias a la actuación de la Autoridad Nacional para la Conservación del Ladino. Todavía se sigue publicando con periodicidad trimestral la veterana revista Aki Yerushalaim. Pero el número de hablantes se ha reducido significativamente. "Es difícil realizar cálculos globales, pero es posible que haya en torno a medio millón de hablantes, diseminados por todo el mundo, aunque el colectivo más importante está radicado en Israel", señala Laínez. La literatura que se cultiva hoy en día está muy ligada a la tradición. Se ha perdido la eclosión de principios de siglo, cuando se llegó a traducir al ladino, nombre que aplicaron los sefardíes de los Balcanes al lenguaje judeo-español tras ser expulsados de España (Sefarad) en 1492, a autores como Julio Verne en caracteres hebreos. La II Guerra Mundial causó verdaderos estragos en la importante comunidad sefardí instalada en los Balcanes y Grecia. Riqueza lingüística El judeo-español se ha ido impregnando de múltiples y variadas influencias de las lenguas con las que ha estado en contacto, entre ellas el búlgaro, el turco, el griego, el hebreo y el francés. Ahí radica una parte de su gran riqueza lingüística y cultural, además de que preserva las formas castellanas del siglo XV. Ahora Ediciones Capitelum pretende continuar con esa labor de preservación. Su intención es publicar seis libros al año. De momento, está prevista la edición de un libro de cuentos de la escritora israelí Matilda Koen-Sarano y la novela ganadora del primer premio de Nuvela Kurta Evropa-Israel, que ha convocado la editorial. Ediciones Capitelum, constituida con capital privado valenciano, no cuenta con apoyo financiero institucional. El consejo editorial de la colección Neveh Shalom está repartido por España e Israel. En este último país, ha sido muy bien recibido el proyecto, afirma Laínez, quien hace hincapié en el atractivo de la expresión de los sentimientos hacia España de la literatura sefardí.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_