_
_
_
_

Andalucía, dispuesta a ensayar en toxicómanos con heroína inyectada

Madrid y Cantabria optan por el modelo catalán del tratamiento oral

Amaya Iríbar

Las experiencias científicas con heroína empezarán en España. Cinco comunidades se han apuntado a ensayar con esta sustancia para buscar tratamientos alternativos para los toxicómanos. Andalucía, gobernada por el PSOE, es la única que ha recibido un no del Gobierno. Será la única en experimentar con heroína inyectada. Cataluña prefiere la vía oral, que apuntalan Cantabria y Madrid, y Galicia también se apuntará.

Más información
La experiencia americana
Pocos y muy machacados

La comisión de expertos creada por el Plan Nacional de Drogas (PND) que se reunirá el martes en Madrid tiene la última palabra. La Agencia Española del Medicamento debía ser la que diera el visto bueno a cada ensayo, con la ley con la mano, pero ha delegado en la comisión, un nuevo foro del que forma parte, y en el que se sientan expertos en toxicomanías, bioética y derecho internacional, representantes del PND y de las comunidades. El dilema estriba en ponerse del lado de la Organización Mundial de la Salud -que avala los tratamientos con heroína- y de Suiza -que hace una semana revalidó los planes de heroína en referéndum- o de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, que ha recomendado a los Gobiernos abstenerse de seguir esa senda. Pero, incluso si se abre la vía a la investigación, todavía quedará pendiente la aprobación de los proyectos, uno o varios. Éstos son los planes que tiene la comisión sobre la mesa:

- Opción rechazada. La Junta de Andalucía lleva un año pujando para investigar los efectos de la heroína inyectada con control médico sobre la salud y el comportamiento de los toxicómanos. La Escuela Andaluza de Salud Pública en Granada también lleva otro año con el proyecto sobre el papel, corrigiendo su adaptación al dictado del Ministerio de Sanidad y Consumo.

El informe de la OMS dio alas en abril a un plan destinado a comparar los efectos de la heroína y la metadona en 150 pacientes. La Agencia del Medicamento se las cortó un mes después, cuando rechazó el ensayo por sus connotaciones sociales, políticas y sanitarias. Estos argumentos, "más políticos que científicos", según el comisionado para las Drogas de la Junta, José Manuel Rodríguez, han bloqueado el proyecto por tercera vez. Un bloqueo que responde, según el consejero de Asuntos Sociales, Isaías Pérez Saldaña, a la resistencia del Gobierno a que sea una comunidad socialista la pionera. Por eso -y "por respeto a los investigadores"-, la Junta ha anunciado que recurrirá la negativa.

Además, el proyecto no puede garantizar que los pacientes que sean sometidos al tratamiento no sepan la droga que se meten, ya que la metadona se ingiere por vía oral. Es lo que se denomina doble ciego, esencial para comparar dos sustancias, explica el portavoz del PND, Javier Hernández. Esta crítica no aparece, sin embargo, en la resolución de Sanidad. Y, desde Suiza, Miguel Marset, director del plan de Ginebra y asesor del andaluz, asegura que exigir esta condición es impedir de hecho la investigación sobre la vía intravenosa. En Suiza casi todos los pacientes usan la vía intravenosa, y los países que se preparan para seguir su estela -Alemania, Australia, Bélgica o Canadá- lo harán con jeringuillas como pretende la Junta.

- Alternativa favorita.El proyecto catalán parte con la ventaja de contar con las simpatías del PND. Tiene entre sus filas a Miguel Casas, del hospital Sant Pau de Barcelona, el único español que ha participado en todas las fases del estudio de la OMS sobre el plan suizo. Su equipo empleará heroína oral, cuyo efecto se comparará con la administración adicional de morfina y metadona a dos grupos de 80 pacientes, de forma aleatoria, durante seis meses. La Generalitat espera ponerlo en marcha en septiembre, y da por seguro el visto bueno del Gobierno. Pero, antes de llevarlo a cabo, debe conseguir autorización para la sustancia.

Si el PND cree que esta experiencia es "más seria y rigurosa" que la suiza, Marset asegura que "es inútil" para tratar a gran parte de los toxicómanos, más aún a los reacios al tratamiento. Pero esta pega no ha impedido al plan catalán recibir los aplausos de Cantabria y de Madrid, comunidades gobernadas por el PP, que se apuntarán a la experiencia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Amaya Iríbar
Redactora jefa de Fin de Semana desde 2017. Antes estuvo al frente de la sección de Deportes y fue redactora de Sociedad y de Negocios. Está especializada en gimnasia y ha cubierto para EL PAÍS dos Juegos Olímpicos y varios europeos y mundiales de atletismo. Es licenciada en Ciencias Políticas y tiene el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_