_
_
_
_

Una casa para eruditos del papel

La amplia historia del papel en tierras valencianas ya tiene casa que la cobije. La biblioteca de Villa Rosario, una mansión señorial ubicada en Banyeres de Mariola y que comenzó a construirse en 1903, guarda ahora cientos de años de historia del papel y la industria desarrollada junto a la cuenca del río Vinalopó. Este cauce a lo largo de dos siglos ha llegado a poner en marcha hasta 14 molinos papeleros, de los que sólo dos siguen funcionando. Entre la abundante documentación de este archivo, con más de 400 volúmenes, algunos de ellos manuscritos, destaca un original de Gregorio Mayans Siscar impreso en 1761 en La Haya y que recoge las Cartas de Gerardo Meerman sobre el origen del papel común o de hilo, considerado entre los entendidos como una pieza de museo. El papel, que los árabes introdujeron en Xàtiva en 1144, llegó a ser centro en L"Alcoià de una fecunda actividad económica en el siglo XVIII y a convertir esta comarca en el principal núcleo de producción de libritos de papel de fumar. "El primer cuarto del siglo XIX en el mercado nacional e internacional contaba con más de 5.000 marcas diferentes de libritos de papel de fumar y el 70% de esta producción se realizaba en Alcoy", explica Juan Castelló, conservador del recién inaugurado Museu Molí Paperer de Banyeres de Mariola. Castelló, hijo de esta localidad y descendiente de industriales papeleros, fue quien aportó una de las piezas más interesantes de la exposición de Villa Rosario que constituye la colección de más de 2.000 libritos de papel diferentes y que él mismo cedió al consistorio. El alcalde de Banyeres, Roberto Calatayud, asumió el reto que le planteó Castelló de abrir un museo después de que el Ayuntamiento de Alcoy rechazase la propuesta. "Alcoy es, para mí, la ciudad idónea que pudo haber acogido este museo por su historia, pero al no llegar a un acuerdo me dirigí al alcalde de Banyeres. En un principio también tuvo sus dudas pero el proyecto finalmente salió adelante", señala Castelló, que comparte la dirección del centro con Juan Manuel Vicens. Éste ocupó durante unos años la última planta del Museo Arqueológico de Banyeres de Mariola. La apertura del nuevo museo, que cuenta con poco más de 500 metros cuadrados, ha precisado la inversión de casi 12 millones de pesetas de las arcas municipales. El Ayuntamiento fue también quien adquirió el edificio de Villa Rosario, que ha sido restaurado íntegramente. Junto a la biblioteca, que pretende ser un centro de atracción de estudiosos y eruditos de la materia, la planta baja del edificio dispone de dos salas de exposición con reproducciones de utensilios, materias primas que antaño se utilizaban para confeccionar las hojas de papel. Diversas familias locales han aportado piezas que ahora se exponen y los descendientes del industrial José Laporta (Alcoy 1864-1920) han cedido un busto de mármol de este empresario que a principios de siglo dio un nuevo impulso a la industria papelera de Banyeres de Mariola. El busto se ha colocado en la segunda planta, centrada en el papel de fumar y su historia. Todo lo que encierra esta colección sobre el papel, que ya se ha integrado en la red de museos de la Generalitat Valenciana, formará parte entre los próximos 1 y 4 de septiembre del III Congreso de la Asociación Hispánica de Hisotriadores del Papel, que tendrá como sede Banyeres de Mariola, Xàtiva y Alcoy. El paso del museo y archivo del papel por la casa de Villa Rosario es provisional hasta que quede totalmente restaurado y adecuado el Molí Pont para albergar la colección. Este inmueble dispondrá de 3.000 metros cuadrados y hará posible la recreación de los antiguos métodos de confección de papel mediante ruedas hidráulicas. Para este proyecto se ha buscado la implicación de la Unión Europea, que aportaría 25 millones de pesetas del programa Proder.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_