_
_
_
_
EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO

Unos métodos en entredicho

El nuevo concepto de 'subempleado' de la EPA y la recogida de datos por teléfono desatan la polémica

La Encuesta de Población Activa (EPA) tiene, como todas las estadísticas, una función básica que consiste en medir la evolución de una serie de variable, en este caso, el paro y el empleo. Nunca es una foto fija sino una variación y, por eso, si se cambia la metodología pierde su valor comparativo. Es lo que ha ocurrido con la EPA, publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística. Se ha variado el método de recogida de datos y se ha incluido una nueva definición del concepto de subempleados, "por insuficiencia de horas". El resultado es que el aumento del empleo genera algunas dudas de credibilidad a juicio de los expertos y según denuncias del PSOE.Hay dos datos llamativos. Primero que, pese a que la economía se ha desacelerado en el primer trimestre al crecer un 3,5% frente al 3,8% de media de 1998, según estimaciones del Banco de España, el empleo ha aumentado casi medio punto más. En toda la serie estadística una diferencia tan alta sólo se produjo en 1996. Segundo, que el colectivo de subempleados aumenta de forma espectacular. Frente a los 87.900 registrados como tales en el primer trimestre de 1998, en el mismo periodo de este año la cifra asciende a 458.530. De ellos, la gran mayoría (361.910) se contabilizan en el sector servicios y, dentro de éste, entre las mujeres (263.650). La razón es que se ha añadido por primera vez la categoría "por insuficiencia de horas", a quienes también se les considera ocupados (por ejemplo, asistentas del hogar). Según la definición de la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (Ginebra 1998), en este colectivo están los ocupados que desean trabajar más horas, que están disponibles para hacerlo y cuyas horas efectivas de trabajo en la semana de referencia son inferiores a las que habitualmente trabajan los ocupados en esa actividad.

Más información
El paro se reduce en 202.600 personas hasta marzo tras los cambios introducidos en la EPA

Incluir a este colectivo dentro de la categoría de ocupados ha supuesto, según el Servicio de Estudios de un gran banco, que de los 161.300 empleos creados en el trimestre, unos 140.000 respondan a este cambio metodológico. Otros expertos, sin embargo, prefieren realizar un análisis más sosegado de las cifras antes de evaluar este efecto y el que se ha podido producir también por el cambio en los métodos de recogida de datos.

En este aspecto incidió ayer el PSOE, cuyo portavoz en la Comisión de Economía del Congreso, Juan Manuel Eguiagaray, explicó que el INE ha recogido por primera vez la información por teléfono en lugar de mediante encuestas personales. En su opinión, esto hace que los resultados no puedan compararse con periodos anteriores. El INE selecciona 64.000 familias, a las que hace entrevistas periódicas para saber si ha cambiado su situación laboral y va variando muy poco la base de encuestados.

Entrevistas por teléfono

Esta muestra se hacía, hasta el tercer trimestre de 1998, mediante entrevistas personales en el domicilio. Ahora el seguimiento se hace por teléfono, lo que, a pesar de que muchos sociólogos sostienen que esas entrevistas son tan fiables o más que las hechas en hogares, en este caso plantea dudas de fiabilidad por ser una encuesta de seguimiento. Además, el 15% de los hogares españoles carece de teléfono, lo que les excluye de la muestra.

Eguiagaray consideró "sospechoso" que si hasta ahora las cifras de paro que registra el Instituto Nacional de Empleo (Inem) seguían la misma tendencia que la EPA, en el primer trimestre del año los resultados son dispares. El diputado socialista anunció que pedirá la comparecencia urgente en el Congreso de la presidenta del INE, Pilar Martín Guzmán, para que explique los cambios.

El INE, que depende de Economía, explicó que "los cambios no afectan a la metodología de la encuesta" y que "los conceptos de ocupación, paro, actividad, etc., son los mismos que en años anteriores". Reconoce, no obstante, que la EPA ha sido modificada como consecuencia de los cambios de la Encuesta de Fuerza de Trabajo de la UE y subraya que la categoría de subempleados por insuficiencia de horas "sustituye al antiguo concepto de subempleo visible".

Además de esa nueva categoría de subempleados, otras novedades son que las entrevistas se harán también en agosto, la ampliación del número de secciones de la muestra de 3.216 a 3.484, la investigación del trabajo desarrollado durante todo el trimestre anterior, y la estimación del número de asalariados cedidos por empresas de trabajo temporal (ETT).

El secretario de Estado de Economía, Cristóbal Montoro, pidió ayer en Medina del Campo (Valladolid) "prudencia al PSOE, para que no lance sombras de duda respecto a una evolución tan positiva del mercado de trabajo", informa Francisco Forjas. Montoro afirmó que las encuestas del INE -"las mejores de Europa"- se han realizado con los metodos establecidos por Eurostat, la Oficina Estadística de la UE.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_