_
_
_
_
EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO

El paro se reduce en 202.600 personas hasta marzo tras los cambios introducidos en la EPA

El primer trimestre del año se cerró con 202.600 parados menos, cifra inusualmente elevada en esa etapa del año, y una tasa de desempleo sobre población activa del 16,97%, 1,2 puntos inferior a la del anterior trimestre, y que se sitúa debajo del 17% por primera vez desde el tercer trimestre de 1991. Así se refleja en la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y en la que se introducen modificaciones como consecuencia de la aplicación de criterios de la Unión Europea y que han originado una polémica en la oposición y algunos expertos.Tras esos cambios, la cifra de ocupados crece en 161.300 personas en el trimestre y en 511.800 durante los 12 últimos meses, lo que supone un aumento interanual del empleo del 3,94%, muy superior a la de periodos inmediatamente anteriores y también al crecimiento económico (3,5% según la estimación del Banco de España).

Más información
Optimismo en el Gobierno y cautela en los sindicatos
Unos métodos en entredicho

Se trata de unas cifras que entran en contradicción no solamente con un crecimiento económico desacelerado, sino también con la evolución del paro registrado en el Inem, que en los últimos meses refleja que se está ralentizando la caída del desempleo. Los expertos consultados aseguran que son datos "increíbles", en su sentido literal de no creíbles, aunque no harán una valoración con nombres y apellidos hasta que no analicen con todo rigor y detalle la última EPA. Caída de activos

Esta encuesta indica también que a la buena evolución del empleo se suma una caída de 41.200 activos en el último trimestre, que viene a confirmar la paulatina menor incorporación de jóvenes al mercado laboral, debido a los cambios en la estructura demográfica. Respecto a los últimos 12 meses, el aumento de activos proviene exclusivamente de la entrada de mujeres (115.800) que están en disposición de trabajar, mientras que entre los hombres se produce una caída (15.600).

En total, la cifra de activos se sitúa en 16.264.300 personas, de las que 13.503.500 están ocupadas (aumentan el 3,94% en el último año) y 2.760.800 en paro (se reducen un 12,98%).

El aumento de la ocupación en 511.800 personas en 12 meses supera los mejores años de la serie histórica en creación de empleo, que fueron 1987 (488.000) y 1989 (485.600), y supone un salto poco coherente con el cierre del año pasado (427.500 empleos más). En el último trimestre se ha producido un aumento de 161.300 ocupados, que casi en su totalidad corresponden al sector servicios (142.500), con un pequeño aumento en construcción (14.800) y agricultura (10.100, y un retroceso en la industria (6.100).

En los datos por comunidades autónomas destaca que hay varias con un crecimiento interanual del empleo muy superior al de la economía, y son Madrid (6,57%), Cataluña (4,33%), Comunidad Valenciana (6,08%), País Vasco (6,08%), Canarias (6,94%) y Extremadura (5,28%).

Sube la temporalidad

Los contratados indefinidos aumentan en 127.00 en el trimestre y en 457.400 en 12 meses, y los temporales en 73.200 y 103.500, respectivamente. La tasa de temporalidad sube del 32,47% al 32,58% en esta encuesta, pese a que en el Inem se está registrando un sensible aumento de los contratos fijos, porque el pasado 17 de mayo se rebajaron las subvenciones en las cuotas sociales.

El paro en ese trimestre se ha reducido un 6,84%, y los 202.600 desempleados menos se distribuyen preferentemente entre quienes buscan el primer empleo (100.900) y las personas que perdieron su empleo hace tres años o más (51.700). La caída es menor en los servicios (31.000), la agricultura (20.300) y la construcción (6.100), mientras que la industria registra una subida (7.500). El total de hogares con todos sus miembros en paro son 694.000, con una reducción de 32.200 en el pasado trimestre, y de 135.300 en los últimos 12 meses.

La EPA analiza por primera vez el "subempleo por insuficiencia de horas", que viene a sustituir al "subempleo visible", (87.400 personas en 1998), en aplicación del criterio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El segundo concepto engloba a las personas que trabajan menos de lo que es habitual en su actividad profesional, y con la modificación introducida añade a las personas que, además, desean trabajar más horas. En esa situación se encuentran 458.500 ciudadanos, de los que 289.600 son mujeres, y 169.000, hombres, preferentemente del sector servicios.

También se ha introducido en el cuestionario de esta EPA el número de asalariados contratados por empresas de trabajo temporal (ETT), que son 98.700, de ellos 55.100 hombres y 43.600 mujeres. Trabajan especialmente en las industrias manufactureras, el comercio, las actividades inmobiliarias y de alquiler, y servicios empresariales, y casi un tercio de ellos son no cualificados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_