Trump quiere declarar al Clan del Golfo como grupo terrorista
El diario ‘The New York Times’ revela en exclusiva los nombres de los carteles del narcotráfico en la mira de Estados Unidos. Se trata de cinco organizaciones mexicanas, el Tren de Aragua de origen venezolano, MS-13 de El Salvador y el grupo ilegal más numeroso de Colombia
![Alianza entre el ELN y el Estado Mayor Central para detener al Clan del Golfo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VCOGDKI4NVDPNKFPSCIFY2S6MQ.jpg?auth=8e933ff03ed68286ac1c8fa6e7cacaa363cf755cf0bcbf3ccef3ba14af7ae39f&width=414)
![Camila Osorio](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fcaee19d7-78c6-4567-85b1-1c6b0e6c7097.png?auth=a532e98e4a959eab6f778776d281892e19d65808d610f414d6cb480743183c9d&width=100&height=100&smart=true)
En su primer día como presidente en Estados Unidos, el 20 de enero, Donald Trump firmó una orden ejecutiva para poner en marcha su intención de declarar a varios carteles del narcotráfico como grupos terroristas, pero su documento no especificó el nombre de todas las organizaciones criminales que tendrían un estatus que conlleva que el poderoso Estado buscar que sean “totalmente eliminadas”. Trump le encargó al secretario de Estado, Marco Rubio, preparar la lista definitiva, donde debían estar varios cárteles mexicanos, el Tren de Aragua de origen venezolano, y la mara salvatrucha, de origen en Estados Unidos pero con dominio especialmente en El Salvador. Tres semanas después, según cuenta en exclusiva The New York Times, Rubio tiene un borrador de la lista, en la que ha añadido una organización criminal: el Clan del Golfo, el grupo armado más poderoso en Colombia y que actualmente está en diálogos con el Gobierno de Gustavo Petro. Si el contenido no cambia en los próximos días, antes de formalizarse, la orden del Departamento de Estado puede volver muy difícil continuar el diálogo de paz.
“Al designarlos [como grupos terroristas], el Gobierno de Estados Unidos puede imponer sanciones económicas amplias a los grupos armados y a las personas o entidades relacionadas a estos”, explica el Times. “El Clan del Golfo ha trabajado por dos décadas de la mano con carteles mexicanos, suministrando cocaína a estos para que sea traficada a Estados Unidos. Después de que el precio de la cocaína cayó en el 2017, el cartel colombiano se movió de forma agresiva al tráfico de personas para compensar sus perdidas económicas. Un oficial de Estados Unidos con conocimiento de la lista dice que el Clan del Golfo fue seguramente añadido por su rol en el tráfico de personas. El grupo controla la ruta del Darién, el estrecho puente que conecta a Sudamérica con Norteamérica”.
El grupo, que se llama a sí mismo Ejército Gaitanista de Colombia y tiene mayor presencia en el norte de Colombia, tendría al menos 9.000 hombres en armas en todo el país y ha avanzado en una estrategia de expansión territorial. Una amalgama de antiguos paramilitares y otros grupos ilegales, ha buscado posicionar la idea de que tiene una ideología que rescata la figura del histórico líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, asesinado en Bogotá en 1948, como forma de buscar que el Estado colombiano les reconozca estatus político y así darle nueva vida a sus negociaciones. Ahora se sumaría en la lista de organizaciones calificadas como terroristas a otros dos grupos colombianos. En diciembre de 2021, el Departamento de Estado incluyó a las dos grandes sombrillas de grupos disidentes de las extintas FARC, la llamada Segunda Marquetalia y el Estado Mayor Central, con los que el Gobierno colombiano también ha iniciado negociaciones de paz.
![El presidente estadounidense en el Despacho Oval, este 12 de febrero.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZCQYTANCQFE5JFUYTJFCYZDLX4.jpg?auth=c62d56a6d6a68796d4e312598929d893468b48328901c42fd11ed6e7b01f2607&width=414)
El borrador revelado por The New Tork Times también da los nombres de los cinco carteles mexicanos en la lista: el Cartel de Sinaloa, el Jalisco Nueva Generación, el cartel del Noreste, la Familia Michoacana y Cárteles Unidos. El Clan del Golfo, según se ha podido conocer en distintas investigaciones colombianas, tiene especialmente alianzas con el Cartel de Sinaloa, tanto en la distribución de cocaína como en el tráfico de migrantes que viajan a Estados Unidos. Que el Clan del Golfo aparezca en la lista es inesperado, pero responde a las prioridades de Donald Trump, quien ha vuelto a la tradicional y fallida guerra contra las drogas, y le ha sumado el freno a la migración irregular a su país. Por eso, el mismo equipo negociador de Petro con el Clan del Golfo consideraba esperable una decisión así, según cuenta una fuente de la mesa que busca promover la desmovilización del grupo. El Clan del Golfo también es conocido por lucrarse de la extorsión en varias zonas del país, y de la minería ilegal.
El anuncio de considerar al Clan del Golfo como grupo terrorista, si se confirma en los próximos días, sería quizás el obstáculo más grande a una mesa que ya venía en crisis profundas desde que arrancó en agosto del año pasado. El Gobierno no ha logrado concretar un cese al fuego con estos armados; excluyó a tres de seis delegados de la mesa, entre los que está el máximo comandante, Chiquito Malo; y no ha logrado estipular una figura jurídica para que sus miembros puedan desmovilizarse, ya que no son reconocidos como actores políticos. Si ahora también son considerados terroristas por Estados Unidos y la orden es eliminarlos, la paz con el Clan del Golfo se aleja un poco más. El gobierno de Gustavo Petro, por ahora, no se ha pronunciado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Camila Osorio](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fcaee19d7-78c6-4567-85b1-1c6b0e6c7097.png?auth=a532e98e4a959eab6f778776d281892e19d65808d610f414d6cb480743183c9d&width=100&height=100&smart=true)